PAG. 22 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: QUEDAN HUECOS EN LA LEGISLACION MEXICANA CABEZA: La DEA detecto cinco pasos con que se "limpian" capitales sucios SUMARIO: El secreto bancario sigue existiendo en contados pases CREDITO: ISRAEL RODRIGUEZ J. Los huecos que aun existen en la legislacion mexicana para detectar el lavado de dinero se deben principalmente, a la carencia de un marco juridico consolidado para prevenir este tipo de actividades. Sin embargo, autoridades hacendarias han dado a conocer que desde hace 3 anos el presidente Carlos Salinas envio una modificacion al Codigo Fiscal de la Federacion, en donde se tipifica como delito el lavado de dinero y se crean las bases de un marco legal para detectarlo y sancionarlo. Actualmente, segun datos de la Comision Nacional Bancaria, la Ley de Instituciones de Credito solo establece sanciones a funcionarios o empleados bancarios por conductas indebidas. Por otro lado, y a decir de operadores de Bancomer, para detectar divisas extranjeras falsificadas, las instituciones mexicanas se basan mas en la experiencia y capacitacion de los empleados que en equipos sofisticados. Cinco pasos para el camuflaje de "dinero sucio" La experiencia de las autoridades de Estados Unidos contra el lavado de dinero comenzo en 1970, cuando el gobierno emitio el Acta del Secreto Bancario en donde exigia que los bancos reportaran las transacciones por mas de diez mil dolares al dia, asi como que todos los ciudadanos que pasaran mas de cinco mil dolares en efectivo por la frontera lo declarasen. Sin embargo, la complejidad del lavado de dinero, llevo en octubre de 1992, a que la DEA, descubriera cinco pasos que camuflajeaban dinero sucio. El primer punto es el deposito inicial. El lavador lo realiza en un banco de algun pais, en donde ni el, ni sus asociados puedan ser arrestados dentro de las siguientes 24 horas; y donde el dinero no pueda ser congelado rapidamente. En otras palabras, en una nacion que mantenga el secreto bancario (Islas Cayman, Turks y Caicos, Venezuela o Panama). Este deposito, explica David A. Andelman, en su estudio basado en datos de la DEA, es el paso mas importante pues el dinero esta "mas sucio", mas ligado al origen ilegal, y es realizado, principalmente, a traves de ordenes de dinero: servicio postal de EU, American Express, Wester Union, Thomas Cook o Travelers Express. Las etapas subsecuentes son complejas pero cada vez mas mecanicas. En la segunda etapa el dinero es transferido a un banco controlado por una compania no latinoamericana -generalmente espanola-. Despues se transfiere a una cuenta a nombre de una empresa japonesa o de europa occidental. Una vez que se procesa alli, puede introducirse a una cuenta activa, casi siempre en Colombia o a una cuenta de ahorros o inversion en Europa o EU. La quinta etapa se refiere a la conversion del dinero en pesos colombianos. Cumplir la ley con los lavadolares El talon de Aquiles que evita detectar el lavado de dinero en EU, concluye el estudio de David A. Andelman, es la misma regulacion bancaria. Es necesario normar los origenes de los depositos, y que cuando se capture a alguien que lave dinero, las penas sean firmes, pues deben tener claro que se confiscaran sus fondos, se congelaran sus cuentas y acabaran en la carcel. En 1992, en Estados Unidos las autoridades crearon una operacion llamada Flor Imperial, por medio de la cual tenian un metodo coordinado, confiable y oportuno para el intercambio de informacion sobre los prestamistas y las cuentas bancarias para que las agencias pudieran estar un paso adelante de los carteles. Detectar falsificaciones en Mexico En Mexico detectar capitales que provenga del lavado de dinero, tampoco es facil. Hace poco se tuvo el escandalo de los dolares marcados por el secuestro del banquero Alfredo Harp, por medio de los cuales un ex-ejecutivo del Grupo Sidek soborno a personal de Pemex. Pero en nuestro pais existe ademas otro problema, el del dinero falso. Al respecto directivos de Bancomer reconocieron que los bancos y casas de cambio mexicanos, carecen de maquinaria moderna que permita la identificacion de billetes falsificados especialmente de dolares, al senalar que se confia mas en la experiencia de los propios cajeros para comprobar la autenticidad de las divisas. Los informantes financieros indicaron que en las diversas sucursales bancarias y casas de cambio se posee un aparato que verifica algunas senales que contienen los billetes para conocer si son autenticos. Sin embargo, manifestaron que este proceso no es cien por ciento confiable, por lo que a los empleados que manejan divisas se les otorga un curso de capacitacion. Los cajeros deben verificar que los billetes tengan alguna imagen traslucida de ambos lados; que la tinta no manche; ademas de la textura del papel, que por sus componentes es tela muy fina; que posean numeros de serie, ademas de que la coloracion de los billetes sea coincidente a la de la circulacion normal, entre otras caracteristicas. Los funcionarios de Bancomer senalaron que los actuales metodos electronicos de verificacion, tienen un nivel de confiabilidad del 80 por ciento. Reconocieron, que hasta el momento en la banca mexicana no se ha implementado un sistema novedoso y moderno para identificar automaticamente los billetes falsos, lo que genera que la situacion sea cada vez mas dificil, ante los avances en sofisticados sistemas de computo y fotocopiado para falsificacion. Otros de los aspectos en que los cajeros que manejan divisas ponen mayor antencion para identificar cualquier actitud sospechosa o poco usual, es por ejemplo cuando las cuentas de algunos clientes reciben frecuentes depositos de grandes cantidades de moneda extranjera. Asimismo, cuentas en las que a menudo ingresan billetes muy viejos o danados. Otros factores para tomar en cuenta, son cuando los clientes presentan identificaciones poco usuales o sospechosas, cuyo origen el banco no puede comprobar, o aquellas personas que son reticentes a ofrecer informacion mas detallada sobre su identidad. .