PAG. 24 SECCION: ECONOMIA CINTILLO: Balance semanal CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno CABEZA: Resultados de la reforma financiera: Aspe Hablando de la banca privatizada y de la banca de desarrollo, el unico camino por el que se transitara hacia un sistema financiero moderno, eficiente y competitivo, es el que las autoridades "estemos para cumplir y hacer cumplir la ley", dijo el pasado martes el secretario de Hacienda, Pedro Aspe al hacer un balance sexenal del desarrollo y modernizacion del sistema financiero mexicano, con motivo del Simposium Financiero Internacional organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF). Los resultados tangibles que se alcanzaron con la reforma al sistema financiero, se refieren: al ahorro, que ha pasado a mas del 50 por ciento del PIB en el presente ano, contra el 30 por ciento de 1988; una "mayor canalizacion de recursos hacia la actividad productiva"; del saldo total del financiamiento otorgado por el sector bancario en 1988, el 71 por ciento era del sector publico y el 29 del privado, ahora, el 86 por ciento corresponde a este ultimo y el resto al publico; ademas que el crecimiento del financiamiento al sector privado, ha ido acompanado de una mayor solidez de las instituciones, y una expansion del mercado accionario. Como proporcion del PIB, se ha capitalizado del 12 por ciento en 88 a mas de 50 por ciento en 1994. Diez han sido los cambios principales: 1) la desregulacion necesaria para elevar la eficiencia y competitividad del sector; 2) desregulacion y liberalizacion, han sido fundamentales para el cambio juridico; 3) reprivatizacion transparente de los 18 bancos, lo que contribuyo a consolidar un sistema moderno y competitivo; 4) modernizacion del mercado de valores. Entre 89 y junio pasado se ofertaron acciones por 58 mil millones de nuevos pesos; 5) ha crecido el numero de intermediarios. De 19 bancos que eran en 88 ahora existen 36; 6) se ha fortalecido la capacidad de supervision; 7) la banca de fomento de modernizo para servir como catalizador y contribuir a la modernizacion del sistema financiero; 8) fortalecimiento con la reforma del Banco de Mexico; 9) el SAR cuenta con mas de 23 mil millones de dolares y 10) el sistema se abre a la participacion de instituciones del exterior. Mas restricciones a intermediarios Con una mayor supervision de operaciones, que incluyen las auditorias de campo a las empresas beneficiadas y un mayor intercambio de informacion, se ha determinado que los intermediarios no bancarios "se acojan a las disciplinas del mercado y busquen nuevas opciones financieras y no dependan tanto de la banca de desarrollo", segun el director de Bancomext. Esto significa que desde ahora, la banca de fomento no podra participar con mas del 50% de los pasivos de los intermediarios, ni mas del 25 de la totalid ad del sistema financiero. Apalancamiento no mayor del 10% del capital del intermediario, en tanto el cliente no podra disponer de mas del 5% de su cartera total y el 20 para los grupos empresariales. Se trata de asegurar una practica bancaria sana, por lo que la banca de desarrollo comenzara a operar con reglas que exijan mas a los intermediarios financieros no bancarios en relacion con una mejor supervision asesoria y evaluacion, para que no haya mayores riesgos. Bancomext no podra rebasar el 30% de los pasivos del mercado exportador ni concentrar mas del 10% de las colocaciones de cada intermediario y el redescuento no sera mayor al cinco por ciento. Para Nafin, los ajustes en las reglas de operacion con sus intermediarios, seran para mejorar el apalancamiento, aumentar la capitalizacion, diversificar riesgos de cartera y fondeo. A pesar de las irregularidades con Havre y Pragma, Nafin terminara el ano con dos mil 905 millones de nuevos pesos de reservas, de acuerdo con datos de Arturo Ortiz Hidalgo. Continuar con las reformas La liberalizacion y la apertura comercial que se han alcanzado en Mexico tras una decada de duros cambios, pueden caerse si no se continua con las reformas, sobre todo en el ambito de la politica, de acuerdo con un estudio de la correduria estadounidense Salomon Brothers. Poner fin al sistema politico tradicional corporativista, en donde un partido sigue ligado a las autoridades en un marco de sumo centralismo, debe terminar en Mexico, de acuerdo con el estudio "El dilema de la democracia mexicana", recibid o en El Nacional el pasado lunes. Es decir, la reforma economica puede estar llegando a su limite, si no se da la transformacion politca que derive en una mayor eficiencia institucional. Salinas a la OMC Luego del retiro del exministro brasileno de finanzas, Rubens Ricupero como candidato a dirigir la Organizacion Mundial de Comercio (OMC) que sustituira al GATT y entrara en vigor a partir del 1 de enero de 1995, el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari, se ha convertido en el unico candidato de America Latina para ocupar el cargo. Al anunciarse la renuncia de Ricupero, el embajador hungaro en el GATT, Andras Szepezi que dirige las consultas para designar director a la OMC, sugiere se aceleran las c onsultas. Mientras en Roma, fuentes de la cancilleria comentan que los paises de America Latina y Asia pueden buscar una alianza para apoyar al presidentre Salinas, el ministro de Italia dice que este tiene a su favor la negociacion exitosa del Tratado de Libre Comercio. Y puesto que tanto Canada como los Estados Unidos, seguramente apoyaran al mexicano, Asia podria retirar la candidatura del sudcoreano Kim Chul Su. Por otra parte, el miercoles pasado fue presentada oficialmente, la candidatura del italiano Renato Ruggiero, que es apoyada por los 12 gobiernos la Union Europea (UE); en tanto los mismos italianos se pronuncian con respeto hacia el presidente mexicano. Asi lo refirio hace dos dias el diario La Republica: "Salinas es un candidato de relevancia". Y el canciller italiano dijo "sentir un gran respeto y admiracion por su trabajo (de Salinas de Gortari), un hombre que se ha ganado la admiracion por las reformas economicas (emprendidas)". Ahora, como se da a conocer en esta misma seccion de El Nacional, oficialmente se han sumado al apoyo los gobiernos de Chile, Argentina, Costa Rica y Colombia; mientras que Brasil, aunque no se ha pronunciado a favor del presidente mexicano, su simpatia es natural por tratarse de un presidente latinoamericano. .