SECCION CULTURA PAG. 38 BALAZO: Muestra Nacional de Teatro de Lenguas Indigenas CABEZA: La comunidad y su cotidianidad, a escena CREDITO: HERNAN BECERRA PINO Se presentara la Muestra Nacional de Teatro de Lenguas Indigenas. El lunes pasado, en conferencia de prensa, se dieron a conocer los pormenores de la Muestra Nacional de Lenguas y Literaturas Indigenas de la Direccion General de Culturas Populares del CNCA, en las instalaciones del Teatro de Mexico. Estuvo presente Natalio Hernandez, coordinador del programa de Lenguas y Literatura indigenas; Jose de la Rosa, subdirector de cultura de la Delegacion Cuauhtemoc, e Irene Sabido, directora de La Casa del Dialogo, asi como representantes de diferentes grupos de teatro indigena del pais. El primero en tomar la palabra fue Jose de la Rosa, quien expreso estas palabras: Natalio Hernandez hablo acerca de la importancia que tiene esta muestra general de teatro indigena y dijo que todas las obras que se presentaran van a ser bilinges, ademas de que de la Direccion General de Culturas Populares Por su parte, Irene Sabido finalizo el evento con estas palabras: La obra X-ootzilil (La vieja pobreza), se presentara el viernes 23, y trata sobre una familia pobre que se lamenta de serlo, la vecina llega a la casa de la familia y les habla sobre sus derechos y la forma de ser libres, haciendo alusion a la votacion; al llevarlos a su casa les platica sobre como la pobreza se quedo sobre la tierra y que es lo que actualmente hace con la muerte, que durante algun tiempo quedo atrapada por la pbreza en un arbol de huaya (un arbol frondoso de la zona de Yucatan). La muerte, al bajar del arbol, se hace comadre de la pobreza y hacen un pacto de verse nuevamente. Al reencontrarse se cuentan sus actividades, pero advierten que la libertad trata de pasar el limite marcado por ellos. La libertad libera a los caidos y juntos se abren paso y vencen a la muerte y a la pobreza. Esta obra esta basada en un cuento tradicional y adaptada a teatro, en lengua maya peninsular, y protagonizada por el grupo teatral comunitario Chan Dzunuun (Colibri), del municipio de Oxkutzcab de Yucatan. La obra Ixtlamatini (El Ilustrado) sera montada el sabado 24, y versa sobre Cochiscuatitla, que es una comunidad nahuatl ubicada al oeste de la cabecera municipal de Atlapexco, Hidalgo, de la region llamada Huasteca. La obra se desarrolla en esta comunidad, en donde todos hablan la lengua nahuatl y viven dedicados a las labores del campo, a sus formas de vida propias, costumbres y demas ocupaciones tradicionales. Los ninos y los jovenes estudian y tratan de aprender el espanol, a quienes logran sus proposit os se les denomina ixtlamatinij, pero entonces, estos jovenes buscan, por todos los medios, ocultar su origen y a veces llegan a desconocer a sus propios padres. Nichaj, es la madre de tres jovenes, Epitacio, Cirilo y Kolas. Los dos anteriores han vuelto a su casa para participar en la celebracion del Xantolo, fiesta de muertos o dia de todos los santos; Epitacio que es maestro, pretende quitar a sus padres su vestuario tradicional, para lo cual les ha comprado ropa comercial citadina. Sus padres se resisten a usar su nuevo vestuario, Cirilo comparte con sus padres tal resistencia. De esta discusion, surge el pleito que culmina con un grave incidente. Despues de un breve castigo por parte de la comunidad con el malvado hijo, Epitacio, este reconoce su error y vuelve a reintegrarse a la familia. Y la obra Tsinxetsim (Asi es mi pueblo o Historia de la comunidad) se presentara el domingo 25. Al lograrse introducir la fe catolica hasta en los mas reconditos lugares de la Sierra Mixe, los pobladores tuvieron constantes choques con los evangelizadores. La obra trata especificamente de lo que sucede en un pueblo llamado Tsinxetsim. No obstante de los numerosos adeptos de esta nueva religion, su representante quiso tambien desaparecer los sacrificios y los actos rituales que los habitantes hacian en los c erros y en la iglesia. El trabajo muestra como la poblacion se fue diezmando por una enfermedad, producto de la maldicion que el sacerdote realizo en contra de los pobladores. En esta obra se escenifica la forma en que abandonan a su pueblo e inician su recorrido en busca de otro lugar, llevandose con ellos algunos bienes de la iglesia y del pueblo que ahora existe en el lugar llamado Santa Maria Ocotepec (Maaxinkojm), pueblo donde viven actualmente los nietos y bisnietos de aquel episodio. .