SEC. CIUDAD PAG. 18 CINTILLO: CARECEMOS DE UNA CULTURA DE PROTECCION CIVIL: SOSAMONTES CABEZA: Con N$1,500 millones se reconstruyen los edificios del Centro Historico: J. Gamboa CREDITO: ARTURO PARRA Con una inversion de mil quinientos millones de nuevos pesos, la mayoria de los edificios en el Centro Historico estaran reconstruidos, senalo lo anterior el coordinador general de Reordenacion Urbana y Vivienda del DDF, Jorge Gamboa de Buen. En entrevista, dijo que en el Centro Historico de la ciudad de Mexico hay 867 obras, de las cuales 626 ya estan terminadas y 241 en proceso. Indico que de esos 867 inmuebles, un poco mas de la mitad, 58 por ciento son edificios catalogados, ya sean por el INBA o por el INAH, el 96 por ciento son obras que se realizan con inversion privada, aunque esta representa 67.8 por ciento de la inversion total. Asimismo, senalo que se busca aprovechar la infraestructura de la zona y generar una oferta de vivienda para que regrese la poblacion al Centro Historico y asi atender la demanda de los empleados de los miles de negocios de oficinas que actualmente tienen que trasladarse desde zonas lejanas. De este tipo de proyectos, anadio, se ha producido una oferta de aproximadamente 250 viviendas, son muy pocas, pero significan el inicio de un proceso. Mas adelante reitero, existe un importante paquete de apoyos y estimulos a la vivienda, entre los que destaca, la disposicion que elimina las rentas congeladas, simplificacion de tramites, incentivos fiscales y financiamiento para vivienda media. Gamboa de Buen dijo que tambien debe alentar a los propietarios, inversionistas y promotores para aprovechar el potencial habitacional del Centro Historico, que son las plantas altas e interiores actualmente desocupados o inutilizados, se estima que pueden ocupar 20 mil viviendas. Para acelerar la construccion de casas en el Centro Historico, dijo que es necesario agotar los sistemas financieros para lograr que la banca comercial participe en este tipo de proyectos. Sobre las obras mas importantes que se concluiran en el Centro Historico, menciono la sede de la Secretaria de Educacion Publica, donde estuvo la antigua aduana y Convento de la Encarnacion; el museo Jose Luis Cuevas en el ex Convento de Santa Ines; el Antiguo Colegio de Real de Minas; el Instituto Lucas Alaman; el Club de Banqueros en el Colegio de Ninas; el museo universitario en el Colegio de San Ildefonso; el Convento de Santo Domingo; la Biblioteca de Educacion. La Universidad Autonoma Metropolitana, r escato unos de los pocos edificios que datan del siglo XVI. Urge crear una cultura de proteccin civil Ramon Sosamontes, secretario de Politica Urbana del PRD, considero que los programas de prevencion de desastres en el pais solo han servido para "promocion de politicos o lucimiento de gobernantes", de tal forma que aseguro es necesario crear una cultura de Proteccion Civil, pues dijo que la seguridad de las personas va mas alla de demagogias y protocolos. En conferencia de prensa y luego de recordar los sismos de 1985, explico que para crear una cultura de Proteccion Civil debe contarse con una estructura nacional que con independencia y autonomia, elabore los programas generales y particulares para cada zona de la republica, asi como la profesionalizacion tecnica de personal y la adquisicion de equipo moderno para la atencion de cada eventualidad. Tambien hablo de la estructuracion de una Ley Nacional de Proteccion Civil que asigne responsabilidades directas y determine las funciones publicas que se apeguen a las condiciones de seguridad que requiere cada una de las obras en los centros urbanos y rurales. Sosamontes externo que en todas las poblaciones deben haber organizaciones de la sociedad de proteccion civil no burocratizadas, a las cuales los gobiernos les brinden toda la cooperacion y ayuda necesaria. Es indispensable que la propia sociedad conozca el instrumental tecnico, apunto. El objetivo de lo anterior, anadio, es dar respuesta a un problema latente en el pais que requiere ser entendido en su verdadera dimension, y de manera adecuada y efectiva, borrando de tajo la improvisacion y la ineficiencia, dando paso a una cultura que Mexico hoy exige. Precaria la condicin de las costureras Frente a los familiares y amigos de las victimas, Cruz recordo que hace nueve anos cientos de trabajadoras perecieron en talleres legales y clandestinos. Subrayo que las mujeres laboraban en condiciones de sobreexplotacion, que impidieron que los deudos pudieran reclamar indemnizaciones. No obstante, a casi una decada, las condiciones laborales de las mujeres no han mejorado. El numero de talleres clandestinos y familiares se ha incrementado ante la competencia. Por otra parte, la escasez de fuentes de trabajo y la imperiosa necesidad de obtener recursos economicos obligan a las mujeres a aceptar trabajos en condiciones inferiores a la ley, indico. Menciono que en 1985, mas de 5 mil costureras perdieron sus fuentes de trabajo porque los talleres se derrumbaron o fueron derribados posteriormente. Nos hemos reunido para rendir homenaje a la companeras que murieron en los sismos y que con sus vidas fincaron el unico sindicato independiente de mujeres que hay en el pais, senalo Alicia Cruz. .