SECCION INTERNACIONAL PAGINA 24 CABEZA: DERECHO DE INJERENCIA: EL DEBATGE-II CREDITO: IKRAM ANTAKI La accion humanitaria es una mirada, una moral, que promueve el derecho de auxilio a los desamparados del planeta, mientras que los conservadores de derecha y de izquierda, curiosamente unidos, se inquietan y salen en defensa de las posiciones adquiridas: las dictaduras residuales, los Estados poderosos, denunciando un nuevo imperialismo frente a los exitos de una de las raras ideas politicas nuevas de este fin de siglo. ¨De que se trata? Las intolerancias destrozan el mundo, victima de los racismos y de la guerra civil ¨Como impedir los asesinatos? ¨Como llegar hasta los que sufren, acceder a las victimas? Esta es la asistencia humanitaria. Frente a la urgencia, hay que reducir el numero de las victimas, luego hay que detener el brazo del verdugo. Los rasgos de esta solidaridad deben hacerse mas claros y tomar como precepto la expresion de Nelson Mandela: "Gracias por haberos ocupado de lo que no os importaba". El tiempo ya no es el de las intrusiones coloniales en las soberanias de los Estados. Aquellos que acusan, de antemano, a la injerencia de obedecer a la ley del mas fuerte no han entendido nada: hay que tratar de proteger a los mas debiles, no a los poderosos, a los hombres, no a los Estados. La indignacion del mundo se ha modificado. Antes, regia la ley del silencio, fronteras adentro. Hoy se ha descubierto una nueva forma de proteccion. Antes, no se tenia derecho de curar a un herido sin la aprobacion de los Estados. Este dogma sigue siendo rechazado. El debate sigue oponiendo los renovadores a los sacralizadores del statu quo, en undialogo reductor o en un enfrentamiento sectario. los conservadores y algunos propietarios de la miseria ajena estan al acecho. La soberania de los Estados sigue siendo, para ellos, un Templo en el Templo. No existen zonas reservadas. La razon de Estado no debe ser mas fuerte que la razon y la necesidad de salvar a los hombres. Las ideas y los sistemas evolucionan. auschwitz y el Phnom Penh del khmer rojo deberan ser imposibl es en el mundo de manana. Debemos implantar los limites de lo inaceptable y llegar al dia en que asistiremos al fin de la "no asistencia a personas en peligro". La sociedad civil hace avanzar la politica y trastorna las rutinas. Lo humanitario debe volverse politico, sino seguira siendo insuficiente. Existe, por encima de las soberanias de los Estados, un derecho moral de los ciudadanos que se construye en la comunidad internacional. La no intervencion lleva siempre a intervenciones peores. Hay que pensar primero en los hombres. Si la palabra "injerencia" no conviene, cambiemosla, pero no abandonemos la proteccion de los hombres contra otros hombres. Estamos lejos de todo imperialismo. A la nocion de derechos humanos pertenecen todas las reglas legales que condicionan al ejercicio efectivo de esos derechos: derecho a la vida, a la seguridad, a la libre disposicion de los bienes propios, a la igualdad frente a la ley, a la libertad de pensamiento, de expresion, a la educacion, a la participacion en el poder politico, y todos los demas, incluyendo el derecho de luchar para garantizar esos derechos integrales. Frente a todos ellos, se necesita una reflexio n. ¨Cual es la urgencia, el orden, la jerarquia de esos derechos diversos? El reconocimiento de los derechos fundamentales, su exigencia de trascender lo que la naturaleza puede tener de inhumano y que el cuerpo social tiene de ceguera, atenuan la violencia a la cual estamos expuestos dentro del orden y del desorden de la realidad. ¨Que equilibrio buscar? Sabemos que la libertad de una persona puede ser coartada por los derechos de otra persona. El principio de guerra entre libertades multiples debe ser resuelto por la justicia, es decir: la creacion de un derecho justo, conforme a las leyes universales. Hoy, asistimos al nacimiento de "un espiritu objetivo de lo verdadero". A la multiplicidad -a veces patologica- de los humanos, oponemos la limitacion del derecho por la justicia. Es decir: que los hombres deben de acceder a ser comparables. Es decir: que su dignidad no se ofenda por el respeto de las leyes universales. No todo se vale. La paz que se instaura asi, entre los hombres, sera siempre precaria y abstracta. Lo sabemos. Pero buscara su estabilidad en la politica, que asegurara, por la fuerza, el respeto de la ley. La defensa de los derechos humanos responde a una vocacion exterior al Estado, goza de una especie de extraterritorialidad. La responsabilidad de garantizar esta extraterritorialidad conjuga la politica con la etica. Pero la defensa de los derechos humanos, no solo debe ser comprendida a partir de las concesiones y compromisos entre voluntades opuestas. Estos acuerdos deben ser garantizados por voluntades libres, buscando una paz positiva, no solo la no-agresion. Si la justicia fuera solamente una moderacion, entonces asimilariamos las relaciones entre los miembros del genero humano a la negacion, la suma, o la indiferencia. Esto se llama "baja politica". La humanidad de hoy tiende a establecer una proximidad. La esencia de ser razonable esta en su identificacion con lo universal, su aptitud a "no" ser indiferente. La paz fue el evento inicial del encuentro con el otro, es un ejercicio de libertad para responder por el otro, para defender los derechos de otro hombre. No un punto neutral entre el amor y la hostilidad. La hermandad, la fraternidad, que figura en el lema de algunas republicas, tiene una estabilidad mayor que aquella justicia de los derechos que garantiza el Estado. Es un escalon en la via de nuestro "pulimento humano". .