SEC. ECONOMIA PAG. 21 CINTILLO: ANTONIO SANCHEZ DIAZ DE RIVERA, PRESIDENTE DE COPARMEX CABEZA: "Los gobernadores que se duerman, se quedaran sin inversiones" ENTRETEXTO: "Hay que propiociar la velocidad y que esta sea la misma en todo el pais. Ya estamos en las grandes ligas" CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Entrevistado en sus oficinas al sur de la ciudad, Antonio Sanchez Diaz de Rivera, presidnete de la Confederacion Patronal de la Republica Mexicana (Coparmex), externo a este diario sus principales impresiones sobre los retos que debera asumir el pais en politica y economia durante la proxima administracion. En una breve platica, el dirigente patronal sostuvo: "ya no hay que poner tiempos, las cosas se iran dando poco a poco". ¨El sector empresarial estaria dispuesto a participar en el dialogo nacional al que convocan las tres maximas fuerzas politicas del pais? Por supuesto. Nosotros le hemos llamado pacto social y es muy importante. Independientemente de que el pacto economico siga, ahora con una prioridad, que es el crecimiento, sin que ello inplique olvidar lo logrado, tiene que haber un pacto social donde busquemos temas como la seguridad publica, social y juridica. Ademas, tiene que haber un nuevo entorno laboral competitivo. En lo politico, tenemos que avanzar en la democracia participativa y representativa. Todavia faltan muchos aspectos, pero podemos aprov echar la participacion que hubo en las elecciones. Hay que aprovecharla para seguir trabajando y que toda la sociedad participe en los grandes temas. ¨Cuales son los focos rojos que todavia ponen en riesgo nuestra economia? Yo no hablaria de focos rojos, sino de focos amarillos, como el deficit comercial. Tambien hablaria de lo que falta por hacer para que haya crecimiento. Ya las bases estan dadas, ya hubo el cambio macroeconomico y ahora tiene que ser prioritario el crecimiento, manteniendo la estabilidad y lo logrado. Reitero, tiene que ser prioritario el crecimiento. El proximo regimen debera girar alrededor de 3 ejes. Uno, la politica social, puesto que existen 40 millones de pobres en Mexico y eso no puede continuar. Obv iamente, esto es producto de varios anos, aunque hay quien pretende culpar a este sexenio, cuando es un problema cultural y estructural. Segundo, la atencion a la microeconomia. Eso tiene que ver con el crecimiento. Y el tercer aspecto, que segun nosotros se le debe dar mucho enfasis en este proximo sexenio, es la educacion y la capacitacion. ¨Que se necesita a futuro? Seguir bajando el costo pais, y aqui hablamos de la infraestructura que se requiere, de eliminar todo el entorno que, en un momento dado, puede ser un obstaculo para que las empresas se desarrollen, independientemente de lo que estas deben hacer en su interior. Estamos tambien hablando de seguridad juridica, de seguridad publica, de que baje el costo financiero, de descentralizacion, o, visto desde otra manera, el desarrollo regional, el desarrollo por sectores y por t amano de empresa. ¨Como deberia conducirse la microenomia? Dentro de la microeconomia, la necesidad es una politica industrial, que no significa volver al pasado, donde se dieron casos lamentables como el hecho de que algun empresario quebraba y entonces vendia su empresa al gobierno. Este, a su vez, con una concepcion falsa de mantener el empleo, se quedaba con la empresa, lo cual nos costaba al resto de la poblacion, porque en la economia nada es gratis. Ahora lo que se requiere no es esa politica, pero tampoco se puede decir: ahi estan las reglas, ahi esta el mercado, y a ver como le hacen. No, creo que lo debe de funcionar es el principio de subsidiariedad. Es decir, buscar que a todas las pequenas empresas se les apoye con estimulos directos pero temporales, para que puedan competir realmente en ese mercado abierto. Tenemos que ver una estrategia como pais, no caer en las planeaciones de las de a fuerza. Pero si tener una idea de que tipo de pais queremos, hacia donde y en que estrategia nos conduciremos. Al mismo tiempo hay que propiciar y acelerar que las diferentes regiones vayan a la misma velocidad en todo el pais, porque ya estamos en las grandes ligas. Aun existe gran diferencia entre aquellas empresas que son de punta y estan exportando, y muchas otras que no lo hacen; hay ciertos sectores del pais que van bien y otros que no. Tenemos que poner al pais a la misma velocidad, eso es muy importante y hay que hacerlo en una forma muy acelerada. ¨La velocidad de la que usted habla, significa que tendrian que disenarse nuevos mecanismos macro y microeconomicos? Mas que hablar de nuevos mecanismos, significa que la politica industrial no debe ser paternalista, sino de apoyos temporales directos y transparentes, para que las empresas puedan lanzarse a la competencia. Significa apoyos en capacitacion, en tecnologia, cubrir las necesidad que cada region requiere. Ya ha habido avances en esto, pero con la apertura economica diferentes regiones del pais ya no pueden producir lo que antes producian, van a tener que buscar otras alternativas, su nueva vocacion, su nueva actividad economica. Las diferentes regiones del pais entraran en competencia entre si y, con la apertura de sus mercados, los gobernadores que se duerman, se quedaran sin inversiones. Otro punto que no hemos tocado, es el cambio de la estructura fiscal, sobre todo en los municipios. Estos deben quedarse ya con una mayor proporcion del dinero que generan, es muy importante que empiece a cambiar esto. Un presidente municipal, del partido que sea, tiene que deberse y responder a su gente, con ella esta mas obligado y debe rendirle cuentas, y no mostrar que tan habil es para sacar dinero del centro, de la Federacion. Obviamente se tendran que analizar los porcentajes de los municipios, y a partir de ahi la Federacion debera apoyar, en un aspecto distributivo, a los que menos tienen, pero nada mas hasta que salgan adelante por si mismos. Tambien ello dara una mejor sinergia entre gobierno y sociedad. Por otra parte, ante los recientes escandalos en el sistema financiero, ¨debera replantearse su desregulacion? En terminos generales, lo que comentamos entre nosotros es que existe una preocupacion por aumentar el ahorro interno y que el propio costo del dinero baje. Es una situacion que no solo el usuario del dinero esta pidiendo, sino que hay una conciencia en estos dias por parte de la banca, y asi debe ser. Pero como hablar de ahorro, si con los ultimos casos de fraude se ha generado cierta desconfianza de la gente para guardar su dinero en alguna institucion financiera... Yo no lo considero desconfianza. Ha habido problemas localizados como Havre y Union-Cremi, pero quedo muy claro que existe fondo para responder en un momento dado a algo suficientemente fuerte. ¨No considera usted que no deberiamos apoyarnos o abanderarnos en ese fondo, sino ejercer una mayor vigilancia sobre las instituciones bancarias? La pregunta que nos tenemos que hacer es si esto que paso es porque no hay vigilancia o porque si existe. Me parece que esto sucedio precisamente porque hay supervision. Yo creo que mas bien hay que apuntar en el sentido de que la supervision debe seguir. Pero eso en ningun momento debe causar paralisis o dejarse de fomentar instrumentos o mecanismos financieros para apoyar a la pequena empresa. Que se ejerza la supervision, pero que no se afecte en otro aspecto. ¨Cuales serian las reglas para la banca de ahora en adelante? Me parece que las que hay son adecuadas, lo importante es cumplirlas. El que no las cumpla, el que las infrinja, tendra que sujetarse. .