SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985 CABEZA: "Ante la ineficacia de la autoridad, nacio la sociedad civil": Elena Poniatowska CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES La autora de Hasta no verte Jesus mio continua: gente se abrazaba para consolarse. tristes, pero que a mi me provocaron un gran respeto por el pueblo de Mexico Pedro Valtierra, fotografo, capto las escenas de la destruccion. Estas son sus impresiones: El artista plastico Felipe Ehrenberg, quien a raiz de los sismos de 1985 se mudo al barrio de Tepito narra sus experiencias: establezco en Tepito, que fue el mismo 19 de septiembre de 1985, cambiaron muchas cosas para mi: la manera de relacionarme con la gente, mi relacion con la izquierda, todo cambio. Mi labor inicial fue la de fundar un centro de asistencia, que se convirtio despues en el centro de enlace Diaz de Leon. Tambien funde la primera cuenta de recaudacion de fondos para la reconstruccion, el Fondo Independiente para la Reconstruccion de Tepito. A consecuencia del desastre yo afirme un arraigo y una vocacion que se enlaza en todo momento con el sentir urbano Al escritor Ignacio Betancourt, Premio Nacional de Cuento en 1990, se le pregunto de que manera influyo el terremoto en la conformacion del grupo cultural de la Union de Vecinos y Damnificados 19 de Septiembre (UVyD). callejeros; esos encuentros aun se celebran y tambien con el tiempo surgio la escuela de arte Nahui Olin y la Galeria Frida Kahlo, que funcionan en la sede de la UVyD en Jalapa 213. lo vulnerables que somos. Se reflexiona sobre la vida en un nivel espiritual, metafisico Edmundo Dominguez Aragones, escritor y periodista expresa: una zona pantanosa, telurica. En otro plano el colectivo, de esa experiencia surge lo que despues se conocio como sociedad civil, la movilizacion social que toma una posicion solidaria. Yo habia leido estudios anteriores a ese hecho, donde se consignaba que las autoridades siempre son rebasadas por los ciudadanos. En cuanto al trabajo, lo que escribi reflejo durante mucho tiempo lo que paso, desde reordenar mi departamento para que las cosas no me cayeran encima. Pero no escribi obra, no hice novela, nada, porque las editoriales no se preocupan de estos temas, escribi alrededor de treinta articulos relacionados con el terremoto. Una reflexion ultima tiene que ver con que en Mexico no se toman las previsiones necesarias para un caso de desastre. El otro dia estaba viendo en la television por cable una pelicula con elementos de ejemplificacion de tragedias tomado de los casos de Mexico y Los Angeles, sin embargo no se presta la suficiente atencion a medidas que ayuden a sobrevivir a un desastre. La cultura en Mexico no se ocupa de esto La vision de la ciudad en ruinas impulso a Jose Emilio Pacheco a escribir lo siguiente: Aranamos las piedras y brota sangre. / Todo el peso del mundo se ha hecho escombro. / La palabra desastre se ha hecho tangible. / Se hundio la casa de papel o cuarto de juegos / de un nino inexplicable que al despertar / aplasto sus cubitos de hojalata. / Pero no hay juego. / Solo personas que se mueren, / gente que ha muerto, seres humanos / que si salieran vivos del tormento entre escombros / habran dejado en el monton de ruinas / sus brazos y piernas. / Nadie esta a salvo. / Aun al quedar ilesos hemos perdido / nuestro ayer y nuestra memoria. (Miro la tierra, 1986). .