PAG. 15 SECCION: CIUDAD CINTILLO. 62 SEGUNDOS DESPUES CABEZA: 7:21: UN VIOLENTO SISMO HABIA PROVOCADO 4 MIL 500 MUERTES Y DESARTICULADO AL DF CREDITO: ARTURO PARRA El terremoto cuya magnitud fue de 8.1 en la escala de Ritcher, produjo la destruccion de 412 edificios y averias a cinco mil 728; se redujo en un 30 por ciento la capacidad hospitalaria al quedar danados el Centro Medico Nacional, el hospital General y el Juarez, de la Secretaria de Salud, el Hospital Primero de Octubre del ISSSTE y otros de menor capacidad. De la planta educativa, mil 687 inmuebles resultaron afectados, por lo que alrededor de un millon y medio de estudiantes dejaron de asistir temporalmente a clases. En servicios, el Distrito Federal dejo de percibir el 22 por ciento del agua que consume diariamente, es decir siete mil 600 litros por segundo, esto debido a diversas fracturas en la red distribuidora y mas de siete mil 500 fugas provocadas por la intensidad del movimiento telurico. Mejor suerte corrio el sistema del drenaje, cuyos danos fueron menores. El asfalto sufrio fisuras y alteraciones en buena parte de la infraestructura vial; 400 semaforos dejaron de operar por los graves danos que tuvo la red electrica, pues se interrumpio el 40 por ciento del flujo y como consecuencia se interrumpieron un millon 280 mil servicios. La red telefonica sufrio el dano mas grande y la ciudad quedo incomunicada del exterior, del interior del pais y hasta de algunas areas del perimetro urbano; millares de instalaciones de gas se rompieron; se registraron mas de 400 incendios y los sistemas de transporte quedaron practicamente inmovilizados en el centro de la metropoli. Ante esta situacion, de manera solidaria, poco mas de un millon de personas, despues de recuperarse del impacto emocional que provocaron los destrosos del sismo, se lanzaron a las calles con el proposito de rescatar sobrevivientes. El gobierno, encabezado por el entonces presidente Miguel de la Madrid, a los pocos minutos del desastre inicio las primeras acciones con la intervencion de todas las dependencias gubernamentales. En esa forma, el suministro de agua quedo normalizado en los primeros dias del mes de octubre, tras una labor que se desarrollo ininterrumpidamente durante las 24 horas del dia; se reparo el acueducto sur-oriente, asi como las 28 fracturas y las fugas detectadas en toda la red hidraulica. Con respecto a la vialidad, se repararon 85 mil metros cuadrados de banquetas y 516 mil de carpeta asfaltica. El sistema de drenaje segun datos aportados por el gobierno capitalino, tuvo que ser revestido internamente a lo largo de seis mil 500 metros del Rio de la Piedad y en el Emisor Central se detectaron y sellaron infinidad de filtraciones. Con respecto al servicio electrico, su reinstalacion comenzo con la conexion de ocho subestaciones de potencia y cinco lineas de transmision de 230 y 85 kilovatios. Para reinstalar el sistema telefonico se puso de inmediato en operacion el Plan de Restablecimiento y Evolucion del Sistema Telefonico. Asi, a traves de jornadas intensivas se logro restablecer a finales de 1985, el servicio automatico de larga distancia, el 95 por ciento del nacional y el 100 por ciento del internacional a Estados Unidos, Canada, asi como el 95 por ciento al resto del mundo, 99 por ciento del automatico local y del servicio nacional de operadora de larga distancia el 10 por ciento. Para mayo de 1986, se habia recuperado la totalidad del servicio automatico de larga distancia, el 33 y 37 por ciento de los servicios nacional e internacional que se realizaban via operadora. El area con mayor sentido humano de la reconstruccion de la Ciudad de Mexico, lo tiene la dotacionde vivienda a los 250 mil damnificados, resultado de la destruccion de poco mas de 95 mil viviendas. Para todo esto, fue creado el organismo de Renovacion Habitacional Popular, mediante Decreto Presidencial el 14 de octubre de 1985. Como primera accion fueron instalados 76 campamentos para alojar inmediatamente a 45 mil personas. Otra realidad de la capital Para la dotacion de vivienda se expropiaron tres mil 700 predios, accion que levanto ampula entre la iniciativa privada que a traves de la Confederacion de Camaras Nacionales de Comercio, declaro que ello creaba desconfianza entre los inversionistas. Desde luego la poblacion acogio con beneplacito esa medida, aunque se ampararon contra ella aproximadamente 400 propietarios. La familias damnificadas, segun se desprendio de un estudio socioeconomico, mostraron la otra realidad de la capital: aquellas que residian en colonias como la Guerrero, Morelos, Tepito, Lagunilla, las azoteas de Tlatelolco, tenian un ingreso inferior al salario minimo o dos veces mayor como maximo. La superficie promedio de sus viviendas era 22.25 metros cuadrados y solo el 13 por ciento ocupaban habitaciones de mas de 40 metros cuadrados. Para cada 11 familias existia un sanitario comunal, compartian cocinas y casi todas las viviendas derruidas carecian de banos con regadera. El 7 de abril de 1986, el gabinete economico aprueba un presupuesto de 200 mil 516.6 millones de viejos pesos, provenientes de recursos fiscales. Tambien se conto con creditos del Banco Mundial equivalentes a 400 millones de dolares, contratados a un plazo de 15 anos con interes variable, para financiar el 70 por ciento del proyecto de reconstruccion de la Ciudad de Mexico. En esas condiciones, en diciembre de 1986, se alcanza el punto de mayor actividad en la edificacion de vivienda en que laboran 114 mil personas de manera directa, 800 constructoras, 70 companias de supervision, 200 empresas de suministros y 280 de consultoria. El 95 por ciento de quienes antes de los temblores de 1985 rentaban, hoy son propietarios de casa-habitacion que superan las normas de construccion de emergencia dictadas despues de los sismos. .