PAG. 16 SECCION: CIUDAD CINTILLO: SARA VALENCIA CORONA, FUE RESCATADA DE LOS ESCOMBROS DEL H. JUAREZ CREDITO: FRANCISCO MEJIA -Todo estaba caido...! -rememora nueve anos mas tarde. Frente a las capas de concreto encimadas y las varillas de tres octavos salidas y los escombros que se desparramaban y la tierra que se alzaba y las ventanas de hierro todas chuecas y las camas y las sabanas sin orden, pronuncio algo parecido a una exclamacion acompanada de un No hizo otra cosa mas que llorar y esperar sentada en el mismo lugar. Lloro durante nueve, diez u once dias, hasta que alguien le dijo Pues sus lagrimas continuan hoy, a nueve anos de aquello. -Mi hija se murio, fue horrible...! Desde la colonia El Sol en Ciudad Nezahualcoyotl escucho por la radio Fue donde volvio a escuchar en un radio que alguien habia colocado sobre la banqueta Su voz se hundio como en un tunel. Se desmayo. -Al mediodia me fui corriendo al hospital, no habia transporte, alguien me llevo y no se como llegue. Iba pensando que ojala se hubieran equivocado en el radio, pero todo era un correr por las calles. Se detiene un momento como buscando en su memoria las imagenes de hace nueve anos y ya localizadas continua. -Creo que entre por Fray Servando pero no habia paso, me meti por una calle y como me vieron llorando y manoteando me dejaron pasar. Llegue frente al hospital y no lo vi, pense que me habia equivocado, le di la vuelta y si, si era ese, estaba caido!, sentia que me moria. Me volvi a desmayar y cuando volvi en si estaba sentada en la banqueta, no podia creer aquello... Hoy, Rosa Martinez, vive en Iztapalapa y aquel bebe que rescataron con vida dias mas tarde, tiene 9 anos, los mismos que han pasado desde entonces. -Se llama Carlos y vive con su padre... Para recordar a su hija muerta, Isabel Valdez Martinez, ha preparado un altar con dos veladoras, su foto y una imagen de la Virgen de Guadalupe. De su nieto, afirmo. -Se atraso un ano en la escuela pero va bien, andara por el tercer ano. Es un poco callado, pero es inteligente el escuincle; cuando lo sacaron de los escombros le quedo una herida en su hombro izquierdo, todavia se le nota. 19 de Septiembre de 1985: la memoria que insiste. Hoy, los bebes de ese entonces que fueron rescatados de entre las lozas derruidas, arrancados de la muerte, liberados de entre las varillas, tienen nueve anos, los mismos que han pasado desde aquel tragico dia. De los escombros del Hospital General y Juarez fueron rescatados con vida, luego del sismo de 1985, varios recien nacidos. Segun la Fundacion Mexicana para la Salud A.C., fueron llevados al Hospital Infantil de Mexico El 24 de septiembre fueron rescatados del Hospital Juarez otros cuatro recien nacidos y fueron llevados al Hospital Militar. Otros dos neonatos, fueron llevados al Instituto Nacional de Pediatria. Frente a los inmuebles derrumbados se veian decenas de inmaculadas llorosas y sin saber que hacer. Abuelas, madres o familiares que esperaron dolorosamente por horas saber el destino de algun familiar de los que estaban internados. Sentadas en la banqueta solo veian el ir y venir de las plumas, cuando por fin estas trabajaban, pues las labores de rescate y la remocion de escombros se hicieron en el mejor de los casos con las manos o con palos. Pero sobre todo: con heroismo. En las casas de San Mateo San Mateo Huexoyucan es un pueblo hundido en las montanas de Tlaxcala. A este lugar El Nacional a ido dos veces -la primera en 1992- para saber como va el desarrollo de la nina, Sara Valencia Corona, quien tambien fue rescatada con vida de entre los escombros del Hospital Juarez. En el centro del pueblo se localiza la unica tienda, que cuenta con el unico telefono para mas de mil habitantes. Cuando se recibe una llamada telefonica, al que le hablan es voceado por unos megafonos que han sido colocados en la azotea de la tienda. A los cuatro vientos todo el pueblo se entera quien recibe llamadas por telefono. Las casas de San Mateo son de teja acanalada color rojo oxidado, sus paredes son de bloques de adobe y las puertas de estas son de madera que ha envejecido con el mismo tiempo. Sarita, como la conocen sus amigas es de cara redonda y ojos por donde entra a cantidades inciertas la vida. Mientras juega con su amigas en el patio de la escuela primaria "Benito Juarez", dice. -No me gusta la ciudad, prefiero mis montes... -¨Por que Sarita?, le pregunta Isabel de diez anos con su rostro color tierra. -Dicen mis abuelos que cuando tiembla se caen los edificios... Sarita se trepa a los arboles y desde ahi les grita a su amigos, los hace repelar y cuando se cansa, se baja y su mirada se torna inquieta, como si buscara algo por entre sus companeros, por entre las aulas, por entre las casas, por entre los cerros. Quiza su mirada llega hasta la Ciudad de Mexico que la vio nacer y que casi la veia morir. Pero no. -En la escuela voy bien, se cuando se celebra la Independencia. -¨Te gustaria vivir en la ciudad? -No; contesta con determinacion. Sarita y sus abuelos no estan en San Mateo, andan de visita en Santa Ana -famoso por sus textiles-, otro pueblo del mismo estado tlaxcalteca. -Cada ano los periodistas la visitan, solo vienen a inquietarla; afirmo alguno de su familiares. -La nina esta bien; dice uno de los compadres del abuelo de Sarita, Lorenzo Valencia Sanchez. -Jugamos mucho y ella es muy buena con nosotros; repite Isabel, quien inquieta pregunta. -¨Y usted que es de ella?, si en la ciuda no tiene familiares... Asistencia internacional Para la atencion de los infantes rescatados de entre los escombros fue creado en aquel entonces un fondo financiero con donativos que se hicieron al Hospital Infantil por amigos de Mexico y Francia, estos recursos fueron recolectados en dos conciertos, realizados uno en Mexico y otro en Suiza; hubo aportaciones de la Parroquia Francesa en Mexico y tambien ayudo la comunidad japonesa a traves de la Fundacion Mexicana para la Salud. El objetivo de esa ayuda financiera, segun se dijo en aquel entonces, seria para hacer el seguimiento de los recien nacidos hasta que estos llegaran a la escuela primaria. -¨Por que sobrevivieron los bebes rescatados? -Su aferramiento a la vida se debio a varios hechos: ser recien nacidos y encontrarse en el periodo de adaptacion al ambiente con desconocimiento aun de respuestas tan elaboradas como el miedo y la angustia; el tener como recurso calorico la grasa parda, asi como contar con reservas tanto caloricas como hidricas que les permitieron mantenerse con vida. Este hecho tan dramatico que fue el terremoto, nos permitio un mayor conocimiento del recien nacido y sus mecanismos de adaptacion; indica la psicologa, Gera ldine Novelo. El rescate de los pequenos era lento En ningun momento las lesiones que presentaron los recien nacidos requirio de manejo quirurgico, segun los reportes medicos hace nueve anos. Los reportes sobre algunos ninos rescatados, dados a conocer por la Fundacion Mexicana para la Salud A.C., son optimistas. Nina JJAA, sin lesion estuvo once dias hospitalizada. Desarrollo armonico, vive en la Ciudad de Mexico. Nino ECSL, tuvo traumatismos leves multiples. Se fue a vivir a Chiapas. De conducta independiente, sociable y desarrollo adecuado. Nino JCRG, con heridas superficiales en la cabeza, vive con sus abuelos maternos en Iztapalapa, hasta los 11 meses mostro incrementos armonicos en su peso y despues manifesto cierta lentitud. Nino LAM, en su rescate tuvo multiples escoriaciones dermicas, Nina KLQ, sin huellas de traumatismo, vive en Ciudad Nezahualcoyotl. A las labores de rescate del Hospital Juarez llego personal de la empresa ICA, que tuvieron que ver con esa construccion y con la torres de Pino Suarez, que tambien se vinieron abajo. La misma Rosa Martinez, abuela de uno de los bebes rescatados, recordo. -Por las grietas que quedaron en las paredes oimos a una muchacha que gritaba que habia ninos llorando en otro piso. Pero el rescate era lento, por la injerencia de los soldados, falta de organizacion y por que no hubo una decision para el uso de maquinaria pesada. Hasta el 3 de octubre fueron rescatados de los escombros del Hospital Juarez 196 personas con vida y 110 cadaveres de un total aproximado de mil 200 personas. Con el terremoto se perdieron mas de 5 mil camas dijo el secretario de Salud de ese entonces, Guillermo Soberon Acevedo: 2 mil 158 camas de la SS; 2 mil 306 del IMSS y 626 del ISSSTE. Asi, segun las cifras que se dieron a conocer diez dias despues del sismo, la reposicion de los servicios medicos y la descentralizacion de los existentes en el Valle de Mexico tendria un costo aproximado de 52 mil millones de viejos pesos que provendrian de prestamos emergentes del BID y de recursos del Fondo Nacional de Reconstruccion. El entonces director del Hospital Juarez, Jesus Aguilar Rodriguez, reconocio que la torre de 12 pisos que se desplomo fue edificada en un lugar poco propicio. El edificio habia quedado danado desde el sismo de 1980 dijo en su oportunidad la secretaria general de la Seccion XV del Sindicato Nacional de Trabajadores de la SSA, Silvia Lorenzana. Pero ninguna autoridad habia tomado cartas en el asunto. Como siempre. Las nuevas instalaciones del Hospital Juarez -las que se cayeron- fueron construidas e inauguradas entre 1968 y 1970. Las instalaciones anteriores contaban con 850 camas. Con el nuevo edificio las camas se redujeron a 540. Frente a las ruinas la mirada fija de los familiares. Fueron dias enteros, recuerdan. Tambien el heroismo estuvo presente Veian con esperanza las maniobras que hacian brigadas mexicanas, francesas e israelitas. Los segundos rescataron con vida a tres recien nacidos. El 25 de septiembre el grupo de hombres-topo que coordinaba, Kermith Espadas Barajas, rescato con vida a tres ninas que habian nacido el 18 de septiembre. El primer rescate de recien nacidos ocurrio a las 17:45 horas y se trataba de la hija de Lucia Mendoza Ruiz. El segundo sucedio a las 19:30 horas y era la hija de Adriana Fernandez Sandoval. A las 19:57 de ese 19 de septiembre fue rescatada la hija de Sara Corona Perez. Todos los ninos fueron colocados en incubadoras. Sus familiares que esperaron por horas o por dias, por fin pudieron respirar tranquilos. Pero en sus mentes quedaba la amargura de los otros familiares. De los otros muertos. Por esos dias el Pero tambien la esperanza, era un sentimiento presente en todos. Y el heroismo de los rescatistas tambien estuvo ahi. .