SEC. INF. GRAL. PAG. 3 BALAZO: Raul Pozos, director de Cultura Forestal CABEZA: "Los Viveros, remozados, tienen solo 5 vigilantes" ENTRETEXTO: "Los corredores quisieran que fuera un deportivo; los ecologistas que no se tocara un arbol; los toreros que les echemos a veces una vaquilla; nosotros que solo se produzcan arboles." CREDITO: Los Viveros de Coyoacan nacieron en 1911. A partir de 1940 se empezaron a usar como parque publico. Recientemente se hicieron modificaciones para crear el Centro de Cultura Forestal que genero opiniones encontradas entre sus usarios. Con Raul Pozos Guerrero, director de la Unidad de Cultura Forestal y Participacion Social de la Secretaria de Agricultura y Recursos Hidraulicos, quien coordina los trabajos, sostuvimos la siguiente conversacion. En 1911 el ingeniero Miguel Angel de Quevedo dono una hectarea de terreno para producir plantas. La entonces Secretaria de Agricultura y Fomento adquirio las areas adyacentes que conforman este espacio de 42 hectareas. Su funcion es el cultivo de plantas para la reforestacion urbana y rural. Actualmente se producen aproximadamente 750 mil al ano. A partir de 1940 se autorizo el acceso a la poblacion para que viniera a caminar, correr, pintar, practicar aerobics e incluso, el toreo. Comenzo a funcionar como un parque sin tener la infraestructura necesaria. Cada dia unas 3 mil 500 personas los visitan, provocando que las instalaciones sufrieran logicamente un desgaste. La iniciativa fue de la Subsecretaria Forestal de Fauna Silvestre. Los recursos se tomaron del presupuesto de esta dependencia. Fundamentalmente la creacion de un Centro de Cultura Forestal que pretende aprovechar las 42 hectareas de los viveros para fomentar entre los visitantes una educacion forestal. Para ello vamos a contar con un calendario permanente de visitas escolares. Asimismo colocamos letreros explicativos en diferentes lugares para brindar informacion acerca de algunas especies o de temas ecologicos. Tambien creamos un vivero didactico para que los ninos siembren semillas de diferentes plantas. Se podaron aproximadamente 90 mil arboles, se arreglaron los 40 lotes que existen, 22 calles, sacamos casi 900 camiones de basura (ramas de las podas, pasto y desperdicios). Se construyeron sanitarios, porque a pesar de la gran afluencia de gente al lugar no existian. Habia dos bebederos, ahora tenemos seis. Se arreglaron areas perimetrales, herreria y 126 bancas, se pintaron bardas y se colocaron nuevos botes de basura. Tambien se dio mantenimiento a la red hidraulica, a tres bombas que teniamos, se perfor aron nueve metros mas de un pozo profundo que ya existia, se tendieron 500 metros de tuberia y se desazolvaron los canales de irrigacion. Se plantaron unos 300 arboles nuevos para crear un arboreto nacional, que es un museo viviente donde presentamos diversas especies. Por ahora tenemos coniferas y latifoliadas, pero tendremos palmas, frutales y plantas tropicales. La idea es tener especies de los tres ecosistemas que hay en el pais. Tambien contaremos con un arboreto internacional, del que se haran cargo miembros del Club Rotario de Viveros de Coyoacan y quienes traeran arboles de todo el mundo. Su numero dependera de la cantidad que nos en vien los otros paises. En el nacional pensamos albergar 8 mil especies. El 80 por ciento de quienes visitan el vivero es de corredores y por eso decidimos arreglar la pista. Solo esta pendiente el bacheado de algunas calles que por la entrada constante de camiones estan enlodadas. Cerramos del 18 al 28 de julio para poner la capa base a los 2 mil 100 metros de la pista de corredores. Habia mucha piedra, algunas partes con hoyos se encharcaban y enlodaban; para evitarlo se coloco una guarnicion que impide los deslaves y alarga la vida util de la pista. -Si, decian que por las noches se escuchaban las motosierras con las que tirabamos arboles. En un periodico se publico que se estaban talando los milenarios oyameles que habia en los viveros, cuando aqui nunca ha existido ni uno solo. Se cayeron cinco eucaliptos porque crecen mucho y no tienen raices firmes, por lo que la misma altura los vence. Tres se cayeron solos y dos los tiramos nosotros. Si, hay muchas opiniones encontradas. Por un lado estan los corredores, quienes quisieran que esto fuera un centro deportivo; los ecologistas que no se tocara un solo arbol muchas veces no se podian podar porque decian que los danabamos; los toreros que les pusieramos burladeros y de vez en cuando les echaramos una vaquilla; y nosotros que creemos que lo fundamental es la produccion de arboles. Entonces mientras no se hacia nada en los viveros, no pasaba nada, pero al iniciar las obras los corredores se eno jaron porque les impediamos utilizar determinadas zonas; la primera capa quedo con mucho lodo y eso provoco inconformidades, se generaron algunos conflictos pero finalmente ya estan contentos. Los ecologistas dijeron que agredimos el paisaje con los letreros del arboreto porque estan muy grandes. En semana y media. Es decir, a fin de mes comenzaran a venir los ninos. Despues solo habra trabajos normales de mantenimiento. El problema fundamental es de recursos, tanto humanos como financieros. El hecho de que haga uso de los viveros un numero tan grande de personas siempre provoca desgastes en las instalaciones y no tenemos material y personal para darles mantenimiento. Otro problema es garantizar que la gente cuide lo que tenemos. Hay quienes estan procupados y protestan por lo que no se haga o se deje de hacer; pero hay tambien quien los destruye. No podemos cuidarlos totalmente porque solo contamos con cinco vigilantes. El costo aproximado fue de 800 mil nuevos pesos. El beneficio sera contar con un Centro de Cultura Forestal unico en todo el pais que transmitira amplios conocimientos que se traduciran en la proteccion de los recursos forestales. No. Estamos estudiando la posibilidad de que se cobre el uso de los sanitarios, pero los dariamos en concesion, porque no tenemos personal para su mantenimiento. Actualmente solo hay 100 personas para esta labor. Aqui hay varios grupos que normalmente sienten como suyo los viveros, entre ellos la asociacion de residentes de Coayoacan, que prepara un proyecto para modificar unos letreros y establecer didacticas para las visitas al centro. Tenemos el compromiso con los vecinos de aceptar sus proyectos, siempre y cuando busquen el financiamiento adecuado. Realmente aqui lo que se necesita es que todos nos reunamos para educar a la poblacion. Los ecologistas participaran como guias en los recorridos de grupos escolares. La idea es que este proyecto se base en la participacion social porque solos no podemos. Aprovechamos los espacios que no eran de utilidad y formamos un teatro al aire libre, o un lugar donde pudieran realizar aerobics. Contamos con un auditorio donde se proyectaran videos sobre la importancia del bosque, de los factores que lo afectan, de lo que hace el gobierno para impedir que esto suceda y que debemos hacer cada uno para cuidar el bosque. El Centro de Cultura sera toda el area, no es una construccion especifica. Su funcion fundamental es promover la cultura forestal entre la poblacion del Distrito Federal. Ademas queremos que sea un ejemplo que se reproduzca en todo el pais, con el fin de demostrar que no se necesitan grandes inversiones para hacerlo, sino contar con instalaciones y un poco de voluntad. .