SEC. INF. GRAL. PAG. 9 CINTILLO: JOSEPH THESING, DE LA FUNDACION K. ADENAUER CABEZA: Mexico, clon un pie en el desarrollo por el tratado de libre comercio CREDITO: GABRIEL MOYSSEN BONN.America Latina, excepto Cuba y Haiti, atraviesa por un autentico proceso de democratizacion que podria permitir, por primera ocasion en su historia, el establecimiento de un sistema socioeconomico estable, manifesto en esta capital Joseph Thesing, director general para la region de la Fundacion Konrad Adenauer, cercana a las posiciones del gobierno democratacristiano aleman. En entrevista con El Nacional, el experto evaluo las perspectivas economicas y politicas de Latinoamerica y el mundo, afirmando q ue con el Tratado de Libre Comercio "Mexico ya tiene un pie en el desarrollo". Hace solo dos anos, la Fundacion Konrad Adenauer organizo en Mexico el simposio "Cultura Politica en America Latina", en el que intervinieron los hoy presidentes de Venezuela y Bolivia, Rafael Caldera y Gonzalo Sanchez de Lozada. Al parecer, los planteamientos democristianos y conservadores estan en boga en todo el continente. Latinoamerica, con excepcion de Cuba y Haiti, se encuentra en un autentico proceso de democratizacion y en la mayoria de los paises se observa un proceso economico paralelo en el que los temas dominantes son privatizacion y apertura. Pero lo mas importante es que por primera vez en la region existe la posibilidad de establecer un verdadero sistema democratico socioeconomicamente estable. Esto ultimo es esencial porque la democracia no solo subsiste con palabras escritas en la Constitucion y tambien es vali do para Europa del Este, porque la democracia necesita un consenso politico en el que la mayoria de la poblacion acepte voluntariamente un sistema que marque diferencias con el autoritarismo. Dicho consenso solo se alcanza al tener justicia social y por eso el gran desafio para Latinoamerica, Europa del Este y otras zonas del mundo en los proximos anos sera lograr una verdadera justicia social mas alla de terminos ideologicos. Es necesario romper el esquema de riqueza para pocos, pobreza para muchos, lograr la distribucion equitativa de la riqueza y del crecimiento economico. Uno de los mecanismos que se esta utilizando es el de la privatizacion. Sin embargo, en los ultimos anos ha tenido lugar un gran debate sobre los beneficios del desmantelamiento del estado propietario... Lo que quiero decir es que los cambios empiezan en la cabeza y en algunos sectores empresariales de America Latina persisten las nociones clasicas, las viejas formas de pensar. Hace poco un hombre muy acaudalado, de Argentina, me dijo que necesitamos gente rica para que los pobres puedan comer, como si aun estuvieramos en el siglo XVII. No se puede obligar a nadie a pensar en determinada forma, hay que convencer de que ciertas conductas pueden ser productivas y aqui es donde el Estado tiene que dar nuevos o rdenamientos. Se discute mucho sobre la corrupcion, pero eso no cambia nada, se tienen que introducir nuevos mecanismos como la privatizacion de las empresas estatales, pues todos sabemos que el estado es el peor empresario de cualquier pais y fuente permanente de corrupcion. Pero regresando a Argentina, hay otros problemas, pues es quiza el unico pais de la region donde la Iglesia no ha sido una opcion en lo social. Aun hay obispos que no entienden la Doctrina Social de la Iglesia y esta, ademas de su funcion religiosa, es una institucion cultural que debe preocuparse por la sociedad. Pese a las inercias del pasado y los obstaculos actuales, America Latina ha realizado en los ultimos anos un gran esfuerzo de modernizacion e integracion. Claro, estamos viviendo una epoca donde la integracion es el unico camino, en la que lo nacional ya esta agotado, en lo cultural, en lo politico, pero mas que todo, en lo economico. Por eso se da la concentracion de poderes en tres grandes regiones: Estados Unidos, mas Canada y Mexico con el TLC. Otro esfuerzo de integracion probablemente no tan fuerte hasta el momento es el Mercosur, con Argentina y Brasil. Los otros centros economicos son Europa, que posiblemente en el futuro sea mas fuerte que el TLC y A sia, bajo condiciones bien diferentes. Japon ya no es el numero uno del mundo y todos los expertos coinciden en que el proximo siglo China, India y los llamados tigres del sureste asiatico seran los polos principales por sus gigantescos mercados. Claro esta, Japon no se convertira en un pais sin influencia, pero China es un pais inmenso y con mil 300 millones de habitantes. Desde la optica de la sociedad y el gobierno aleman, ¨cuales son las perspectivas de Mexico en el siglo XXI? En lo economico, con el TLC Mexico ya tiene un pie en el desarrollo y ofrece buenas posibilidades para las inversiones alemanas. Es un paso correcto hacia ese fin, aunque en una primera etapa afecte a la industria de Alemania, haciendo mas dificil el ingreso a su mercado para las companias del pais. Esperamos que esto sea transitorio, que el TLC no tenga efectos proteccionistas ni en Mexico ni en Estados Unidos. Europa tampoco puede convertirse en una fortaleza. La libertad de comercio no puede ir en una so la direccion. En lo politico, podria decir que no solo por razones electorales el presidente electo Ernesto Zedillo sabe que una de sus prioridades debe ser el combate a la pobreza extrema. Para resumir, podria decir en torno a Mexico y Latinoamerica en general que hay una tendencia firme hacia la democratizacion. El 90 por ciento de los electores votan por quienes introdujeron a sus respectivos paises la economia de mercado. Y se voto por quien mantenga las libertades economicas. Hemos hablado de diversos paises. ¨Pero como se ve a si misma Alemania cuatro anos despues de la unificacion y la caida del muro? Desde 1989, nunca hemos tenido tanta historia en tan poco tiempo como ese ano, que fue el inicio de una autentica revolucion mundial. El mundo entero aun trata de entender lo que paso porque nadie estaba preparado para este tipo de acontecimientos, que raramente ocurren. Historicamente se pudo comprobar que la competencia entre ideas fue decidida a favor de los principios inspirados en los derechos humanos, la democracia, la justicia social y la economia de mercado. En este pais, dividido hasta 1989, gano l a economia social de mercado frente a la economia del estado inspirada en elementos totalitarios. Solo hay que ver el fracaso de Rusia, Polonia y otras naciones que vivieron la misma experiencia. .