SEC. ECONOMIA PAG. 21 CREDITO: ANIBAL GUTIERREZ CABEZA: Transicion, concertacion y estabilidad Para la economia mexicana el fin de sexenio y el cambio de gobierno significan mucho mas que el solo relevo de poderes. Los finales traumaticos de pasados periodos gubernamentales, asi como la puesta en marcha de programas tendientes a modificar el rumbo seguido, han dejado una historia de inquietudes que hoy estan afectando el clima de la transicion. Como en otros cambios de gobierno, los sectores han manifestado su opinion en torno a que hacer con el funcionamiento de la economia aprovechado el momento politico para que sus demandas tengan una mayor resonancia. En esta fiebre de declaraciones los temas que se mencionan con frecuencia son el futuro de la politica cambiaria y junto con ella el del Pacto. Ambos topicos se cuentan entre los mas delicados para el funcionamiento de la economia por lo que no es e extranar que exista inquietud y que esta sea manejada para tratar de ganar espacios y adelantar tiempos. Sin em bargo, todo hace suponer que las reglas del juego en esta ocasion no habran de variar mucho. La politica cambiaria y las nuevas funciones de regulacion del Banco de Mexico estan orientadas hacia la consoecucion de la meta inflacionaria del cinco por ciento. El objetivo de mantener la estabilid ad de precios y la meta de alcanzar una inflacion similar a la que prevalece en las economias que son los principales mercados del pais, dificilmente se modificaran. Capacidades del pacto Lo mismo ocurre con el Pacto. Ante la capacidad que mostro como instancia maxima de conceertacion para el combate inflacionario, se ha venido preparando para convertirse en un garante de la estabilidad y el crecimiento. En este sentido, la concertacion economica avanza paso a paso hacia una formula de promocion del crecimiento de los sectores y hacia su conversion en favor de equilibrio para inducir una mejor distribucion del ingreso. Adem…s, mediante el mecanismo de la participacion y la concertacion la po litica social registro resultados sumamente positivos alcanzando metas mayusculas en tan solo unos cuantos anos. De este modo, la presente transicion sexenal se ve empalmada con la transicion de un programa integral para la estabilizacion y el crecimiento hacia otro que estara orientado hacia la mayor promocion del crecimiento, el empleo y la distribucion del ingreso. En esta idea, sin embargo, no hay que perder de vista que lo que menos se quiere es minar las bases de la estabilidad que tanto esfuerzo costo construir. Mantener la estabilidiad y reorientar los esfuerzos hacia el crecimiento y la promocion de una mas equitativa distribucion del ingreso mediante la creacion de oportunidades de empleo, mejores salarios y la creacion de condiciones propicias para superar los rezagos de pobreza, son los retos para arribar al ano 2000. Para lograr lo anterior el punto de partida co nel que se cuenta es muy diferente al que se tuvo seis anos atras. No obstante es necesario ahondar los esfuerzos para alcanzar un desarrollo economico y social que sea cada vez mas equitativo, permanente y sustentable. El cambio en las condiciones sociales politicas y economicas logrado hoy ofrece esa oportunidad. A diferencia de otras etapas hoy se ve que de 1987 a la fecha es crecimiento de los precios al consumidor se redujo de una tasa anual de casi 160 por ciento a otra de un digito e infeior al ocho por ciento. Con el esfuerzo de los sectores y el compromiso del gobierno de manejar con prudencia sus finanzas se logro contener el fenomeno inflacionario. Sin embargo, ahora es necesario reducir aun mas la dinamica inflacionaria y llevarla a niveles del dos o tresp or ciento. Si este compromiso se mantiene como premisa basica para intentar cualquier tipo de desarrollo, es necesario que cada quien siga cumpliendo con su parte, que el gobierno no gaste lo que no tiene y que los sectores productivos refuercen su cruzada a favor de la productividad y el crecimiento. En este sentido, como se menciono lineas atras, la politica cambiaria y el acuerdo entre los diversos sectores de la economia juegan un papel fundamental. Habria que agregar que a diferencia del pasado hoy se cuenta con mas eleentos para mantener la etsabilidad de precios. Las reformas al sistema financiero y, de manera particular, la autonomia del Banco de Mexico, ampliaron el margen de maniobra y los instrumentos para el control de la inflacion. La reduccion de la inflacion tuvo otros efectos que se pueden apreciar con el hecho de que el saneamiento de las finanzas publicas permitio que buena parte de los recursos que se destinaban al financiamiento del sector publico quedaran liberados increcemantado la disponibilidad de recursos para los sectores social y privado. No obstante es importante todavia elevar el ahorror interno y propiciar el sano desarrollo de un sistema financiero acorde con la consolidacion de los procesos microeconomicos de reform a que permitiran alcanzar un mayor crecimiento y una mayor generacion de ahorro. Desde esta perspectiva la continuidad de la estabilidad es fundamental para abatir costos, promover el ahorro y estimular la inversion. Bases para el crecimiento Para crecer con estabilidad y alcanzar tasas de crecimiento acordes con los esfuerzos desplegados a favor del incremento de la productividad, no se debe de buscar crecimientos artificiales que al agotarseles las fuentes de financiamiento traigan como consecuencia un problema mayor. De lo que se trataria ahora es de promover un crecimiento sobre bases reales cuya dinamica estar‡a sujeta a laos avances en productividad y a la velocidad de maudracion de los proyectos de inversion. Una de las caracteristicas del modelo de desarrollo anterior fue su profunda heterogeneidad. Ahora se busca que el crecimiento sea mas homogeneo. La prioridad tendra que ser sectores como el campo y aquellos sectores de la micro y pequena industria que a pesar de contar con un gran potencial han visto limitadas sus posibilidades de desarrollo. Tambien es cierto, hoy que atender los sectores en proceso de cambio que acusan rezagos importantes. Recursos para capitalizar el campo y mas gastos en desarrollo soc ial son los medios con los que se buscara promovoer el crecimieinto en los sectores rezagados del campio. Ya se ha garantizado la seguridad en la tenencia de la tierra, se certificaran mas de tres millones de titulos y ademas se promueve la asociacion para la inversion productiva co la cual se induciran nuevos procesos productivos. En este contexto, la expectativa del sector privado de alcanzar un crecimeinto superior al dos por ciento en 1994 y de mas del dobe en 1995, es congruente con los activos que se han generado a lo largo de los ultimos anos. Existe una nueva base productiva que si bien todavia se encuentra en formacion ha comenzado a manifestarse en terminos de crecimiento. Asimismo, hay una base social cuya capacidad de organizacion se complementa con la mayor participacion de la poblacion en los ambitos de la economia y de la politica. La fortaleza de la politica social En este tenor, en lo que atane a la politica social el activo de Solidaridad es precisamente el haber comenzado a desplegar la fuerza de la participacion social para la solucion de los problemas de pobreza y extrema pobreza. Esta actitud politica, la participacion, que no necesariamente es partidaria, permitio que en el presente sexenio tuvieran lugar obras de salud, de infraestructura, de comunicaciones y de desarrollo de capacidades productivas y educativas que nunca antes se habian presentado. Sin los vicios del paternalismo y con mas participacion, el combate a la pobreza llego a ser mas efectivo, en tanto que la politica social comenzo a adquirir una mayor dimension al ser mas apegada a la realidad y la demanda social. Con la Semana de Solidaridad que inicia el dia de manana, se podran observar resultados concretos del Programa y se pondra de manifiesto el potencial de las organizaciones sociales que han trabajado para mejorar sus condiciones de vida. La obra social y la obra fisica realiziada bajo el metodo de la organizacion y la participacion de los directamente involucrados, estan ademas listas para el analisis y la reflexion en esta Semana de Solidaridad. Por todo lo anterior, mas que el cambio en las reglas del juego se espera un mayor ajuste y precision para la reorientacion del entramado economico y social hacia metas de mayor dinamismo en el crecimieinto y mayor impacto social. Una politica social participativa de alto impacto y una concertacion basica para el crecimiento podrian ser los fundamentos del proximo programa economico y social. .