SECCION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: Karl Popper, filosofo CABEZA: MURIO UNO DE LOS GRANDES TEORICOS DE LA DEMOCRACIA El filosofo Karl Popper, muerto hoy, sabado, a la edad de 92 anos en el hospital Mayday de Croydon, al sur de Londres, ha sido una de las figuras mas influyentes de la ciencia y el pensamiento politico del siglo XX con sus criticas al marxismo y a los que llamo "enemigos de la sociedad abierta". Destacados dirigentes socialdemocratas europeos, entre ellos el ex canciller federal aleman Helmut Schmidt o el presidente portugues Mario Soares reconocieron el impacto de su obra, critica con los totalitarismos, pero tambien la dirigente conservadora britanica Margaret Thatcher figuraba entre sus admiradores. En el campo de la filosofia social y politica, Popper es conocido sobre todo por su critica radical del marxismo y del determinismo historico, particularmente en las obras de Platon, Hegel y Marx. En uno de sus libros mas conocidos, La sociedad abierta y sus enemigos, de 1945, Popper utilizo su teoria del conocimiento cientifico para atacar la pretension marxista de que las ciencias sociales pueden establecer las leyes del desarrollo historico. Segun Popper, las predicciones son solo posibles en sistemas "aislados, estacionarios y recurrentes", tal y como expresa en sus Conjeturas y refutaciones, de 1974, lo que no vale para la sociedad humana ya que entre los factores que determinan el desarrollo estan las propias decisiones de los individuos sobre como responder a situaciones concretas. En otra de sus obras capitales, La miseria del historicismo, de 1957, Popper senalo que la responsabilidad ultima y la eleccion corresponde siempre al individuo sin que podamos nunca decir que una sociedad "debe desarrollarse en este u aquel otro sentido, con independencia de que lo quieran o no sus miembros". Para el filosofo austriaco de origen judio, lo mismo en los asuntos teoricos como en la practica, uno no puede nunca tener la seguridad de estar en posesion de la verdad. De esa forma, Popper propugna la maxima libertad para criticar y experimentar ya que la democracia, tal y como el la concibe, es un sistema en el que aquellos gobernantes cuyas soluciones a los problemas de la sociedad dejan de convencer a los gobernados pueden ser sustituidos por estos sin violencia. Lo importante para Popper no es tanto quien ejerce el poder cuanto la puesta a punto de mecanismos democraticos para evitar el abuso del poder en nombre de un dogma social o politico, de una ideologia o de los intereses particulares de un individuo o un grupo. Nacido en la entonces capital del Imperio Austrohungaro en 1902, Popper estuvo asociado algun tiempo al llamado "circulo de Viena", aunque no llego a integrarse en el y se mostro muy critico con algunas de las principales doctrinas del positivismo logico postulado por sus miembros. Sin embargo, Popper compartia muchos de los intereses de aquel circulo, entre cuyos miembros figuraban Schlick, Carnap y Neurath, que le ayudaron a publicar su primer libro, titulado La logica del descubrimiento cientifico (Viena, 1935). En 1937, Popper abandono Austria para ensenar filosofia en Nueva Zelanda y posteriormente se establecio en la capital britanica, donde fue profesor de logica y metodo cientifico de la prestigiosa London School of Economics desde 1946 hasta su jubilacion en 1969. Segun Popper, los positivistas del circulo de Viena estaban equivocados en su creencia de que la teoria cientifica se desarrolla mediante la observacion y el metodo de la generalizacion inductiva. Para Popper, ese tipo de generalizaciones no pueden verificarse, pero si son susceptibles, por el contrario, de lo que el llamo "falsificacion" o refutacion. Asi, por ejemplo, aunque nuestra experiencia y la de todos nuestros antepasados nos indica que "todos los cuervos son negros", bastaria la aparicion futura de un solo cuervo blanco - algo que nadie puede excluir de antemano- para echar por tierra esa generalizacion. Del mismo modo, ninguna teoria cientifica sera valida universalmente y hasta el final de los tiempos, sino que lo sera mientras no se vea refutada por un nuevo fenomeno que no se ajuste a aquella. Con independencia del numero de pruebas que haya superado una teoria cientifica, nunca podra afirmarse, pues, que ha sido verificada de modo concluyente, lo que concuerda muy bien con la propia historia de la ciencia ya que incluso la fisica newtoniana, que parecia definitiva, ha demostrado no ser inmune permanentemente a la revision. Lo unico que puede hacer la ciencia es, pues, mejorar sus teorias, modificandolas o sustituyendolas por otras nuevas capaces de superar tanto las pruebas que pasaron ya las anteriores como otras nuevas sin que el hombre de ciencia pueda decir finalmente: "Esta es la verdad definitiva". Otros libros de Popper, ademas de los citados, son El conocimiento objetivo y el enfoque evolucionario, de 1972, El ego y el cerebro y su Autobiografia intelectual, de 1976. EFE .