SEC. CIUDAD PAG. 16 CINTILLO: TRISTES RECUERDOS CABEZA: Los sismos de 85 afectaron a un 56% de las construcciones en la delegacion Cuauhtemoc CREDITO: Luego de hacer una evaluacion de danos en sus edificios, la demarcacion Cuauhtemoc pudo obtener un censo de 258 derrumbados, la caida parcial de 143 y la fractura severa de 181. De acuerdo a las investigaciones realizadas por las autoridades delegacionales se dio prioridad a 40 edificios que presentaban danos severos y por tal razon constituian un peligro para los vecinos y eventuales habitantes de los mismos. Asi, una vez acordado con los duenos de los inmuebles se procedio a la demolicion total de 10 edificios ubicados en: Insurgentes Sur 194, Hamburgo 288, Londres 20, Morelos 56, Atoyac 26, Zacatecas 236, Chapultepec 120, Jose Maria Marroqui 1, Bucareli 48 y Cacahuamilpa 13. Hace tres anos se procedio a la demolicion parcial de 13 edificios ubicados en: Vallarta 1, Reforma 449, Sinaloa 10, Baja California 142, Diagonal 20 de Noviembre 275, Arcos de Belen 75 y 79, Isabel la Catolica 38, Revillagigedo 9, Bucareli 18, Reforma 104 y Niza 12 y 73. En la actualidad ya todos fueron demolidos. Estaban en reparacionpor parte de sus propietarios 10 inmuebles mas: Agustin Delgado 28, Plaza de la Republica 35, Londres 8, Edison 183, Arcos de Belen 2, Amsterdam 43, Reforma 69, Hamburgo 135, y Alvaro Obregon 121 y 151. Ante todo esto, se comisiono a Servicios Metropolitanos (Servimet) para tratar con los propietarios de edificios que necesitaran demolerse y negociar la adquisicion de diversos predios cuya propiedad interesaba al DDF, entre los que destaco la manzana del Regis, donde posteriormente se construiria la Plaza de la Solidaridad. Bajo la supervision directa de Covitur se llevaron a cabo las demoliciones con explosivos. El procedimiento se empleo en 21 edificios que representaron un area de 129.704 metros cuadrados. Asimismo, Covitur implanto el operativo de seguridad y fue responsable, representando al Departamento del Distrito Federal, de las demoliciones de los edificios que el IMSS realizo en el Centro Medico Nacional y que fueron: Gineco-obstetricia; Subdireccion General "A", Oncologia, Hospital General primera y segunda etapa, Cardiologia, Pediatria, y Traumatologia. Tambien se conto con la colaboracion de la Secretaria de la Defensa Nacional, la Secretaria General de Proteccion y Vialidad, y la Direccion General de Servicios Urbanos. Asi, los sismos de septiembre de 1985 evidenciaron la gran vulnerabilidad de la Ciudad de Mexico ante calamidades naturales de esta indole. Si bien sus habitantes no eran ajenos a la posibilidad latente de que llegara a suceder este tipo de fenomenos, debido a la experiencia inmediata, la lejania de su fuente, asi como la magnitud y selectividad de su destruccion, si los sorprendio. Ciudad construida sobre arcillas Segun informacion del gobierno capitalino, son dos causas principales las que explican los danos tan extendidos y graves a pesar de encontrarse la capital a 360 kilometros del epicentro: la forma en que se radio la energia desde la fuente sismica y la peculiar estructura y composicion del valle de Mexico. Esto provoco que llegaran al valle ondas elasticas con una cantidad de energia mayor que lo que hubiera sido normal para un sismo de las magnitudes del 19 de septiembre de 1985. Informacion recabada del Instituto de Geologia de la UNAM, dice que la Ciudad de Mexico esta construida sobre arcillas que fueron arrastradas de las partes del valle y depositadas en el lecho del antiguo lago. La destruccion de numerosos edificios y las altas intensidades reportadas en el centro de la ciudad explican claramente este fenomeno de ampliacion de energia. Al evaluarse los danos en las construcciones, con base en las caracteristicas referentes al numero de niveles, se encontro que la mayor cantidad de fallas se concentro en las construcciones de entre 6 y 15 pisos, lo que refleja el hecho de que en la zona de terreno comprensible el movimiento tuvo periodos dominantes muy largos, con lo que afecto en forma mucho menor las estructuras relativamente rigidas. El dano se concentro en los edificios de mediana altura, donde el periodo se encuentra cercano al domina nte del terreno y ademas se hace cada vez mas proximo a este. A finales de 1985 fue creada la Coordinacion de Control de Edificaciones, dependiente de la Secretaria General de Obras del DDF, con el proposito de realizar los dictamenes tecnicos de los edificios de cinco pisos en adelante, quedando a cargo de las delegaciones las construcciones hasta de cuatro pisos. La coordinacion se convirtio en la responsable de las licencias de construccion, de dar consentimiento a las solicitudes de reparacion mayores y menores, y de autorizar las demoliciones parciales o totales de los edificios de su competencia. Mediante un sistema computarizado se inicio un control de inmuebles en el que se registran los tramites y se reportan los seguimientos de reparaciones y demoliciones; los registros se contabilizan desde octubre de 1985. Se contrataron empresas tecnicas de reconocido prestigio, profesionales en calculo estructural, para realizar revisiones y dictamenes tecnicos de inmuebles, y examinar los peritajes que presentaban los propietarios. Por otra parte, Carlos Cortes Garcia, vocero de la Direccion General de Proteccion Civil, dijo que a nueve anos de los sismos estamos desarrollando la cultura de prevencion de desastres y proteccion civil, educandonos en ella; ademas, se creo un reglamento de construccion del DF con el objeto de edificar inmuebles que den mayor seguridad en casos de sismos. Recordo que ocho meses despues de aquellos temblores se creo el Sistema Nacional de Proteccion Civil, el cual cubre cinco ramas. Asimismo, informes del Centro de Instrumentos y Registro Sismico indican que la "brecha de Michoacan", donde se origino el terremoto de 8.5 grados en la escala de Ritcher de septiembre de 1985, tenia 75 anos de inactividad cuando ocurrio la catastrofe. A su vez, el Centro de Investigacion de Movimientos Teluricos asevera que la "brecha de Guerrero", situada a 320 kilometros de la Ciudad de Mexico, se encuentra inactiva desde hace 80 anos, por lo que es muy alta la posibilidad de que ocurra un sismo de gran magnitud antes del ano 2000. El director del Instituto Sismologico Nacional de la UNAM, Carlos Valdes Gonzalez, informo que durante 1993 se registraron en el pais 920 sismos de mas de 3.5 grados en la escala de Ritcher. Destaco que desde 1900 a la fecha han ocurrido en el territorio nacional ocho sismos de intensidad mayor a los ocho grados en la misma escala. Agrego que, en general, toda la zona central de Mexico es propensa a sismos, o sismicamente activa, y el hecho de que no tengamos temblores de gran intensidad no quiere decir que estemos exentos de uno, aclaro. Califico al DF y Ciudad Guzman, en el estado de Jalisco, como poblaciones con suelos sedimentarios o blandos, aptos para amplificar las senales sismicas de fenomenos que pueden tener su epicentro en las costas de Guerrero, Jalisco, Michoacan, Colima, Oaxaca o Chiapas. "Hay que estar conscientes que vivimos en un pais pero sobre todo en una ciudad de alta sismicidad, pero tampoco se trata de vivir con un panico constante, sino saber que hacer en caso de un terremoto, concluyo. .