SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CINTILLO: CUADERNO DEL SABADO CREDITO: IKRAM ANTAKI CABEZA: El terrorismo, asesino de la utopia amente salvado por el hombre. El terrorismo empezo por ser la manifestacion desesperada y criminal de esta utopia. Hoy, las utopias estan retrocediendo. Algunos se obstinan, desde la pubertad, a dar un sentido a su vida, a creer en las virtudes eticas del derecho y en la autoridad de la civilizacion y de la Republica. Pero las puertas se han cerrado estrepitosamente sobre el gran sueno cumplido. Y eran finalmente demasiado honestos para no deponer las armas. Estamos en recesion. El guerrero, el cura y el ca mpesino estan desapareciendo. Los soldados de hoy no han visto el fuego. Los curas se han vuelto agnosticos y los campesinos emigraron a la ciudad. Perdemos, a la vez, la memoria, la cultura, la riqueza comun, la esperanza que alimenta la valentia y una cierta manera de presentarse frente a la Historia. La huella evidente de esta regresion esta evidenciada por la actitud de nuestra sociedad frente a la muerte. La ocultamos. La consigna, para los sepelios, es: "Favor de no mandar ni flores ni coronas". Pero queda el terrorismo, como una caricatura del crimen grotesco. Tchernychevski pensaba que era "la unica solucion para aterrorizar a los terroristas de Estado". De vivir hoy, Tchernychevski seria gordo. Como Carlos. DE LA LITERATURA. En el siglo XVIII, el editor Samuel Johnson decia a un autor que no queria ni maltratar, ni publicar: "su manuscrito es a la vez bueno y original. Desgraciadamente, la parte que es buena no es original y la parte que es original no es buena". Estoy harta de esta literatura ombliguera que reina desde hace algunos anos ya. Sueno con la gran tradicion de aquellos que no temen enfrentarse con los grandes mitos. Una novela es la secuencia alegorica de una vida hecha de gimnasias amorosas y des ilusiones sucesivas, no es una hiperbola lirica no es un tabique hablador, victima de una taza alta de colesterol metaforico. Debemos volver a visitar a Jnger, en su aldea boscosa de Wifling Eco, en Monte Ciregnone, Burgez, en su salon de Roxburghe en Edimburgo y Soljenitsyn, entre el Vermont y la Santa Rusia. DE LA CRITICA LITERARIA. Kundera dijo, una vez: "La critica, como meditacion sobre una obra, ya no existe. La verdadera critica no esta aqui para otorgar calificaciones. Es una reflexion. Sin ella, la literatura habla en el vacio". Pienso en estas frases que se sacan de contexto para tratar de ridiculizar 400 paginas. Y pienso en esos suplmentos que no son mas que la suma de criticas subjetivas. Tiene razon Kundera. Las grandes vias de la critica literaria se han agotado. DE LAS MUJERES. "Hay un principio bueno, que ha creado el orden, la luz y el hombre. Hoy un principio malo, que ha creado el caos, las tinieblas y la mujer" (Pitagoras, 570-480 a.C.). "La mujer es la puerta del infierno" (Tertulio, 155-222). "La mujer es un camello que Dios nos ha dado para atravesar el desierto de la vida" (Mahoma, 570-632). "No te quedes jamas apartado con una mujer que no es la tuya, aunque tengas la intencion de leerle el Coran" (Omar Ibn al Aziz, Califa, 717-720). "Su espirtu es malign o y su alma fragil/ No hay nada mas debil y mas imbecil/ Nada mas infiel: y a pesar de ello/ En el mundo se hace todo para estos animales" (Moliere, 1622-1673). "El hombre es, ante todo, una potencia de accion; la mujer una potencia de fascinacion" (Eliphas Levy, 1810-1875). "Dios! cuan complicado es el hombre cuando es una mujer" (Fedor Dostoievsky, 1821-1881). "Medios monos, seres inferiores, ninos enfermos, locas trece veces por ano, cuando menstruan, perfectamente alienadas durante el embarzo, irrespons ables el resto de su vida, infames costantemente criminales por instinto, tontas, malvadas sin saberlo" (August Strindberg, 1849-1912)". "Bonita paradoja: la mujer es la obra maestra de Dios principalmente cuando la habita el demonio" (Alphonse Allais, 1854-1905). "Son realmente algun tipo de error fundamental" (William Burroughs, 1857-1898). "No quiero a mi sexo. Y no por ambigedad. Dios sabe que no soy ambiga. Solo que aquel que quiere ganar una guerra, tiene interes en no abrir varios frentes. He sabid o muy pronto que mi guerra iba a ser la del conocimiento y toda mi vida he tenido que combatir sobre frentes que no tienen nada que ver con el conocimiento" /una servidora, 1948-?). LUISIANA. En la Nueva Orleans, los negros cantaban: "Let the good time roll" "Deje el buen tiempo rodar". Inventaban el rock sin saberlo. .