SEC. ECONOMIA PAG. 23 CINTILLO: PRUDENTE MANEJO FINANCIERO Y DINAMISMO EXPORTADOR CABEZA: Factores politicos no impidieron el repunte de Mexico en 1994: CEPAL SUMARIO: La reactivacion aun constrasta con altas tasas de interes y desempleo CREDITO: NOTIMEX SANTIAGO, 16 de septiembre (Notimex).-Las exportaciones no petroleras, la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio y una rigurosa politica monetaria, contribuyeron a un repunte de la actividad productiva y al descenso de la inflacion en Mexico, segun la CEPAL. Un informe de la Comision Economica Para America Latina y el Caribe dado a conocer hoy en Santiago, senalo que factores de indole politica registrados en el primer semestre de 1994, "no impidieron" un aumento del 2.2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Tampoco detuvieron un descenso de la inflacion a partir de julio pasado, de 7.0 por ciento, su nivel minimo en mas de dos decadas, agrego el estudio del primer semestre de las economias de la region. El "moderado repunte" de la economia mexicana contrasta con la persistencia de los elevados costos del credito (tasas de interes), el agravamiento del problema de las carteras crediticias vencidas, la persistencia de altas tasas de desocupacion y desempleo y el rapido ensanchamiento del deficit comercial, apunto la CEPAL. El documento "Panorama Economico de America Latina" destaco que los paises del area mantienen, por cuarto ano consecutivo, una "moderada" expansion de la actividad economica, caracterizada por la reduccion de la inflacion, aumento del PIB y el creciente ingreso de capital. La CEPAL senalo que las naciones latinoamericanas conservan "tasas modestas de crecimiento", alrededor del tres por ciento en terminos globales, y algo superiores al 1.0 por ciento per capita. Resalto que "un prudente manejo de las finanzas publicas y los esfuerzos de la politica monetaria por consolidar la de capitales del exterior, evitaron un debilitamiento critico de la posicion de divisas de Mexico, en medio de una dificil coyuntura preelectoral". El informe preve que el balance en cuenta corriente continuara siendo "fuertemente negativo" (aproximadamente 7.0 por ciento del PIB) a consecuencia de la sustancial ampliacion del deficit comercial y el aumento del servicio de la deuda externa, que se incrementa por la subida de las tasas de interes de Estados Unidos. Destaco el fortalecimiento de la actividad productiva (la produccion de bienes crecio 3.0 por ciento) y la elevada produccion de Mexico en el segundo trimestre (12 por ciento), el cual contrasta con la fuerte caida (-5.0) de igual periodo de 1993. La industria manufacturera exhibio un leve crecimiento, aunque esta fue dispareja entre empresas grandes y pequenas, asi como entre aquellas orientadas al mercado interno y las favorecidas por el dinamismo exportador, afirmo. La moderada reanimacion productiva, anadio la CEPAL, no se reflejo en el empleo debido a que la desocupacion abierta urbana subio levemente a 3.6 por ciento y en los primeros cinco meses la manufactura redujo su ocupacion 3.0 por ciento, en tanto que la industria maquiladora aumento el numero de ocupados 5.0 por ciento. En este primer semestre las exportaciones, incluidas las de la actividad maquiladora, se ampliaron 16 por ciento, mientras que las importaciones lo hicieron en 19 por ciento, tasas sustancialmente superiores a las de igual lapso de 1993 (12 y 7.0). El deficit comercial mexicano se amplio a una cifra del orden de ocho mil 900 millones de dolares, estimo el estudio. Senalo que las exportaciones no petroleras registraron una dinamica especial (21 por ciento) en el primer semestre, principalmente las industrias extractivas (16 por ciento) y las manufacturas (26 por ciento). La CEPAL afirmo que en los primeros seis meses de 1994 continuo el incremento de la inversion extranjera. La inversion directa llego a tres mil 300 millones de dolares, superior en 25 por ciento a la registrada en 1993, en tanto la dirigida al mercado accionario sobrepaso los tres mil 700 millones de dolares, 44 por ciento mas que el ano anterior. Aseguro, por ultimo, que la fortaleza y flexibilidad demostrada por el sistema institucional ante las perturbaciones politicas que se produjeron en un ano electoral, "condujo a un mejoramiento del clima financiero y bursatil" en Mexico a fines del primer semestre de 1994. .