SEC. CIUDAD PAG. 22 CABEZA: El gobierno facilitador CREDITO: ALICIA ZICCARDI El gobierno de la ciudad, en tanto autoridad administrativa que rige el desarrollo urbano, ha introducido cambios importantes en su actuacion: ha asumido una politica de desregulacion y de liberalizacion del acceso al suelo por parte del capital privado. Existen en la ciudad planes de desarrollo urbano (El Plan de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y los llamados Planes Parciales Delegacionales) que, en distintas versiones desde que se formularon en los primeros anos de la decada pasada, limitan el acceso al suelo imponiendo restricciones en torno a la densidad de la ocupacion, la altura, el tipo de construccion, etcetera. Pero actualmente, el gobierno de la ciudad ha asumido un nuevo rol, el ser un "facilitador" y un creador de "condiciones operacional es propias", para que el capital inmobiliario y de la construccion desarrollen proyectos de su interes. Esta posicion gubernamental ha llevado a que segun las autoridades del gobierno local, en los ultimos cinco anos, el volumen construido es mayor que el de los ultimos 25 anos. (Cfr. Gamboa Jorge, comparecencia ante la ARDF 1993). Como parte de esta politica urbana, se ha creado un instrumento de planeacion en ciertas zonas de la ciudad que son consideradas Zonas Especiales de Desarrollo Controlado (Zedec). A traves de los mismos, se otorgan autorizaciones de aumentos de densidad y cambios de usos del suelo, lo que permitio la transformacion de la fisonomia de ciertas zonas. Ejemplo: Lomas de Chapultepec, Polanco, Altavista en San Angel. "Asi entre 1989 y 1993 se han aprobado proyectos para la construccion de 83 mil 955 viviendas en los terrenos donde los Programas Parciales permitian 40 mil 970, es decir, una cantidad ligeramente superior al doble. De estos 72 mil 170 son proyectos de vivienda popular y 11 mil 785 de vivienda media" (Comparecencia ante la Asamblea de Representantes del DF del arquitecto Jporge Gamboa de Buen, coordinador general de Reordenacion Urbana y Proteccion Ecologica del Departamento del Distrito Federal, Mexico, ma yo de 1993). Tambien, al igual que en otras grandes ciudades, existe en la Ciudad de Mexico el recurso de la "transferencia de potencial de construccion", un mecanismo compensatorio que permite construir edificios de mayor altura de lo fijado en los planes urbanos a cambio de un pago que fija la autoridad y que se destina para fines sociales. Estos mecanismos crean nuevas relaciones entre las instancias de planeacion, el capital privado y la comunidad a los que debera darse seguimiento para realizar una profunda y sistematica evaluacion sobre la efectividad economica y social que encierran los mismos. Pero es interesante advertir que esta actitud desreguladora no solo favorece (o por lo menos estimula) al capital privado que actua sobre el espacio urbano, sino que tambien ha promovido la creacion de empresas directamente vinculadas a los sectore s populares, en las que sus lideres actuan como promotores y constructores de vivienda popular. Para un constructor privado la primera autorizacion le permite dar inicio a la obra, pero en el transcurso de la misma, y dependiendo principalmente de su envergadura, se van desarrollando una gran cantidad de relaciones con funcionarios que ocupan distintos niveles en la escala jerarquica, que dan origen a las mas variadas practicas (que van desde la informalidad y el acceso a la informacion via influencias, hasta las corrupcion). Por ejemplo, en algunas delegaciones las juntas de vecinos autorizan aquellos proyectos que no se adecuan inicialmente a las restricciones de uso impuestas por el plan vigente. Se firma un convenio entre la asociacion vecinal y el promotor, quien es autorizado a construir lo que desea a cambio del pago de determinadas obras que benefician a la comunidad. Esto es otro tipo de mecanismo compensatorio que es dificil de que logre su cometido, dada la ausencia de controles y de una cultura de participacion comun itaria y ciudadana autonoma. Es cierto que se ha intentado imponer racionalmente al proceso constructivo, pero la disminucion de tramites y la simplificacion administrativa, no han liquidado la corrupcion arraigada en una burocracia poco calificada y mal remunerada. .