PAG. 29 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: El desafio social norteamericano CREDITO: Edit Antal Quien una vez nace en el ghetto de la gran ciudad, de alli ya no sale. En el fondo de las discusiones sociales norteamericanas -sobre la salud, el aborto, la drogadiccion, la criminalidad, el uso de las armas, etc.- se encuentra el tema de la marginacion urbana extrema entre las minorias etnicas: los negros, los latinos y los asiaticos. Despues de los violentos incidentes de Los Angeles de hace dos anos, la situacion de los ghettos negros e hispanos no ha cambiado mucho, pero lo que sin duda constituye una novedad es que hay mas discusion sobre el tema. Su situacion desde los sesenta ha ido empeorando constantemente. Hoy ya no solamente hablamos de segregacion, sino de hipersegregacion, aclara el sociologo Joel Margolis, de la Universidad de Roosevelt en Chicago. En estos lugares viven muchisimas personas sin tener contacto alguno con el mundo exterior. Sin embargo, la segregacion no es solamente fisica, sino mas bien social y espiritual. En los ghettos se puede sobrevivir casi exclusivamente de la droga, pues es lo que la gente ve a su alrededor como posibilidad real. Un intelectual blanco de Estados Unidos nunca va a comprender por que para un muchacho negro de diez anos -para quien el mundo aparece sin esperanzas y sin futuro- la cosa mas natural del mundo es dedicarse a vender drogas. Para este menor, de manera ironica, esto es el resultado de lo que Milton Friedman llamo nera natural, corren los riesgos de los negocios de la droga y de las armas. En los ultimos veinte anos en Estados Unidos se dieron, paralelamente, dos fenomenos: por un lado, la demanda por la fuerza laboral no capacitada ha bajado dramaticamente, y por el otro, el numero de las e convierten mucho mas facilmente en alcoholicos y drogadictos que los hijos de las familias completas que se situan en el mismo nivel economico. Los dos cambios sociologicos mas significativos en las ultimas decadas fueron: la pauperizacion fisica y moral, ya explicada, de las familias negras; y la simultanea formacion y extension de la clase media negra. No hay que olvidar que la gran mayoria de los negros norteamericanos ya no es pobre. No obstante, mientras que entre la poblacion negra los pobres representan 30 por ciento, entre los blancos solo diez por ciento. Sin embargo, pocos norteamericanos blancos saben, y les cuesta mucho aceptar, que la distribucion etnica de la pobreza se inclina hacia los blancos: en Estados Unidos, 65 por ciento de los pobres es blanco. No es que les de vergenza, sino que en su cabeza esta muy metido un estereotipo segun el cual En California, donde los negros compiten con los asiaticos y los hispanos, existen otros estereotipos: los negros no entienden por que son los coreanos recien llegados al pais los que tienen los negocios mas exitosos, cuando son ellos los que llevan mucho tiempo viviendo alli. En el sur de California la competencia entre los negros y los hispanos esta creciendo peligrosamente por los trabajos no calificados que a su vez disminuyen dia a dia. El nacionalismo negro, por su parte, vive actualmente un verdadero renacimiento. Sin embargo, esto no supone que ellos quieran vivir en una nacion separada de la blanca. Para los negros norteamericanos la conciencia nacional en este momento solo significa que les gustaria oir mas en las escuelas acerca de Africa y la cultura negra. De todas maneras, se puede pensar que el nacionalismo que ha surgido ultimamente en los paises del Tercer Mundo, y en particular en Europa del Este, ha tenido cierta influencia, a traves de las pantallas de la television, sobre el nacionalismo negro norteamericano en auge. Pero este ultimo, al contrario del este-europeo, de ninguna manera sugiere automaticamente el separatismo. Por esta misma razon, el negro norteamericano pobre, a pesar de su color y situacion social deplorable, no se identifica con los negros africanos, haitianos, cubanos o los de otras partes. Puesto que en su caso funcionan tambien los estereotipos, el concepto del negro es ante todo social y no biologico. Los negros norteamericanos, en primer lugar y todavia, se sienten parte de la nacion estadounidense. .