SECCION ECONOMIA PAG. 22 BALAZO: TOMAS RUIZ, DIRECTOR DE BANCA MULTIPLE CABEZA: Hacienda confia en autorizar a la mayoria de bancos extranjeros SUMARIO: "No van a llegar a improvisar, todos son de primer orden" MADRID, 14 de septiembre (Notimex).-El gobierno mexicano confia en dar luz verde a la mayoria de las solicitudes de bancos internacionales para ingresar al recien abierto sector financiero de Mexico, dijo hoy un alto funcionario de la Secretaria de Hacienda de ese pais. El director general de Banca Multiple de Hacienda, Tomas Ruiz Gonzalez, confirmo que para fines de septiembre el gobierno mexicano emitira un veredicto sobre solicitudes de 20 bancos extranjeros y, antes de que concluya el ano, de otras 30 instituciones financieras. Ruiz Gonzalez senalo, en el curso de un foro de empresarios espanoles y mexicanos, que los bancos que han solicitado ingresar al mercado mexicano, "son todos de primer orden". "Estos bancos no van a llegar a improvisar. Entre ellos hay varios de los mas prestigiados del sistema mundial, como JP Morgan, Chemical Bank y Bank of Tokyo, y eso nos da seguridad", indico Ruiz Gonzalez en declaraciones posteriores a Notimex. Ruiz Gonzalez afirmo que un buen numero de las solicitudes seria autorizado, siempre y cuando se cumplan las normas de la liberalizacion del sector financiero mexicano, en el que hasta 1998 las instituciones extranjeras no deben rebasar el ocho por ciento de la cuota de mercado. Estimulos a la pequena banca El funcionario estimo que la entrada en operacion de bancos extranjeros, no sera un golpe para la pequena y mediana banca mexicanas, sino, por el contrario, un estimulo para acelerar su eficiencia y capacidad competitiva. "Los bancos mexicanos ya estaban enterados, pues se habia anunciado hace tiempo. Hemos sido claros en afirmar que se hara lo necesario para que el sistema financiero mexicano se vuelva mas competitivo y eficiente", dijo. Anadio que en la medida que los bancos mexicanos compitan con instituciones foraneas, se veran obligados a abatir sus costos de operacion y eficientizar sus servicios para ofrecer un mayor abanico de opciones y servicios a las empresas mexicanas. Estas, a su vez, apoyadas en un sistema bancario mas agil, podran acelerar su capacidad de competir en el Mercado de Libre Comercio de America del Norte, puesto en marcha el pasado 1 de enero por el tratado trilateral firmado por Mexico, Estados Unidos y Canada. Segun los datos ofrecidos por Ruiz Gonzalez, 12 bancos estadunidenses, seis europeos y dos japoneses han solicitado permisos de operacion en Mexico. El objetivo seria ampliar en 1994 de 30 a 55 el numero de instituciones bancarias que operan en el pais latinoamericano, recordo el funcionario. Mayor complejidad en casas de bolsa y aseguradoras Mas complejo, anadio Ruiz Gonzalez, sera el caso de aseguradoras y casas de bolsa, ante el "elevado numero" de solicitudes que han llegado a las autoridades hacendarias. Trece aseguradoras foraneas y 17 casas de bolsa han solicitado operar en Mexico y la Secretaria de Hacienda se ha encontrado con que la aprobacion de todos los proyectos rebasaria las cuotas de mercado asignadas a intermediarios financieros de otros paises. En el caso de aseguradoras, se trata de siete firmas estadunidenses, cinco europeas y una japonesa, y en el de operadores de bolsa, 10 son de Estados Unidos y siete de Europa. Ruiz Gonzalez afirmo que Hacienda estudia todavia los criterios de seleccion, con la sola condicion de que estos sean drasticos. "Se ha descartado por ahora proceder con criterios regionales, para no desfavorecer a los solicitantes europeos", explico Ruiz Gonzalez ante una audiencia formada en su gran mayoria por empresarios espanoles. Por ahora, el unico criterio que podria prevalecer seria pedir a las firmas solicitantes, en el ambito de casas de bolsa, que reduzcan sus capitales al minimo legal, a fin de no rebasar la cuota de mercado, "o de lo contrario no habra espacio para todas", advirtio. La incorporacion de Mexico al Acuerdo de Libre Comercio norteamericano y a la Organizacion para la Cooperacion y Desarrollo Economico (OCDE), fijo nuevas reglas al funcionamiento del sector financiero del pais. La apertura del sector financiero mexicano, segun esos lineamientos, se haria en dos periodos. El primero, entre 1994 y 1999, en el que la banca comercial extranjera no podria participar con mas del 8.5 por ciento del sector, y las casas de bolsa, en 20 por ciento. En el segundo periodo, entre los anos 2000 a 2004, se llegaria a un 15 por ciento maximo de cuota de mercado en banca y de 30 por ciento en operadores de bolsa. A partir del 2004, el sector se liberalizaria por completo, pero el gobierno mexicano conservaria una clausula de salvaguarda de un maximo de tres anos si la participacion en banca rebasa el 25 por ciento, o en mas de 30 por ciento la de bolsa. .