SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: ANALISIS CABEZA: ¨Mayor inflacion con los billetes de N$200 y N$500? CREDITO: Jose Yuste* La emision de nuevos billetes de 200 y 500 nuevos pesos (doscientos mil y medio millon de viejos pesos), puede traer confusiones a quienes crean que el tener mayores denominaciones en papel moneda, es clara senal de la existencia de efectos inflacionarios. No es asi precisamente. El poseer nuevas unidades de cuenta, no implica, en si mismo, un factor inflacionario. Refleja la realidad que en 1994 tiene la economia mexicana, en donde, a pesar de llevar varios anos con descenso en el crecimiento de sus precios, estos cuentan con un aumento acumulado. Simplemente, en 1989 registramos una inflacion de 19.7 por ciento; en 1990, de 29.9; en 1991, de 18.8; en 1992, de 11.9; y en 1993, de 8. Estas inflaciones anuales, aunque muestran una tendencia descendente, al sumarlas indican que en cinco anos se dio un crecimiento acumulado en los precios mayor al 88 por ciento, que requiere, necesariamente, de una mejor unidad de cuenta. La implementacion de los nuevos billetes, paradojicamente, fue posible porque las causas inerciales de memoria inflacionaria que originaban presiones al alza en los precios, ya no existen. Incluso el erradicar las causas inerciales de la inflacion (de subo hoy los precios, porque manana me los subiran a mi), fue uno de los principales objetivos de la reforma monetaria. El emitir billetes de 200 y 500 nuevos pesos no representa mayor circulacion de papel moneda, y si en cambio la sustitucion de los viejos billetes. Segun el Banco de Mexico, un billete en circulacion dura aproximadamente de siete a trece meses, en promedio, antes de su deterioro. Pensando en este lapso, es como se van a ir sustituyendo los antiguos papeles monetarios por los nuevos. La principal explicacion del proximo diseno de billetes, debe verse en la reforma monetaria, en donde despues de llevarse sin contratiempos ni confusiones la quita de los tres ceros a la moneda, se pasa a un nuevo tipo de billetes. Los disenos y denominaciones que comenzaran a circular desde octubre proximo, durante su primer etapa (que sera de un ano y tres meses), tendran el adjetivo de NUEVOS antes del sustantivo de PESOS. No sera sino hasta el 1 de enero de 1996 cuando se les quite ese adjetivo. Carece de sustento el pensar que el motivo de los nuevos billetes sea que, junto con la reactivacion, se deba dar una pequeno rebrote inflacionario que requiera de billetes de 200 y 500 nuevos pesos. La reactivacion economica esta lejos de depender de la circulacion de nuevo papel moneda. La sustitucion de billetes es un paso en la reforma monetaria y, por tanto, en la unidad de cuenta. Hasta ahi. Es un salto mortal pensar que el ajustar la unidad de cuenta a la inflacion acumulada obtenida en estos ultimos anos, se deba a que se espera un rebrote de la misma. De ser ese el objetivo, el Banco de Mexico iria contra su propio mandato de organo autonomo, pues su principal funcion consiste en mantener la fortaleza de la moneda. Y es de dudarse mucho el que el instituto central se este metiendo un autogol. Los nuevos billetes se deben a la misma reforma monetaria; y en menor proporcion, al deseo de evitar la falsificacion (traen desde linea microimpresa hasta banda de confetis iridiscentes). Estos, sin duda, ayudaran como lo ha hecho la quita de ceros a la moneda a una mejor circulacion, con nueva unidad de cuenta y diferentes tamanos de billete segun su denominacion. *Coordinador de Economia de El Nacional. .