SECCION ECONOMIA PAG. 21 BALAZO: IREGULARIDADES DIFERENTES CABEZA: Havre sera vendido; Union primero tiene que sanearse SUMARIO: Sin antecedentes que sirvan como experiencia CREDITO: MARIBEL R. CORONEL Para la Comision Nacional Bancaria (CNB), el Grupo Financiero Havre y el Grupo Cremi-Union son instituciones diferentes y, por tanto, la solucion a las irregularidades detectadas en cada caso seran efectuadas de distinta manera. Por lo que toca a Havre, intervenido en mayo pasado, si se preve privatizarlo en breve, aunque no con la premura que algunos mencionan, pero por lo que corresponde a Cremi-Union, lo mas importante es sanear sus instituciones y cumplir los compromisos con inversionistas y ahorradore s. Asi lo senalaron funcionarios del organismo supervisor bancario, en tanto que integrantes del equipo especial designado por la CNB, que desde ayer tuvieron su primera junta para iniciar el reencauzamiento de Cremi y Union encabezados por el interventor gerencial Carlos Aguilar Villalobos, contralor de Bancomer, mencionaron que el proceso de saneamiento no sera facil ni rapido, pues al menos en el pais no hay antecedentes similares en los cuales basarse. Los hay de otras naciones, como Colombia, Venezuela y Argentina, segun informacion de la Federacion Latinoamericana de Bancos (Felab), que indica que en este tipo de ilicitos bancarios, como los descubiertos "autoprestamos" en que incurrio Cabal Peniche, danan de tal forma a las instituciones que necesitan varios anos para recuperar la normalidad operativa. Los directivos entrevistados, que prefirieron mantenerse en el anonimato, comentaron que por lo anterior apenas se empiezan a definir bien los pasos que continuaran. En coordinacion con la Secretaria de Hacienda y Credito Publico (SHCP) se iran delimitando las acciones, siempre con la prioridad de poder asegurar a los cerca de 467 mil cuentahabientes del grupo en cuestion, que sus inversiones y ahorros, (segun datos de CNB hasta junio pasado) no corren peligro alguno. En base a esto, integrantes del equipo bancario, reunidos anoche en las oficinas de Union, que hasta hace unos dias ocupaba el yucateco Cabal Peniche, agregaron que no es factible determinar cuanto tiempo durara ni en que lapso podra esperarse una proxima reprivatizacion de ambos bancos y de los otros seis intermediarios financieros integrantes del grupo que hasta la semana pasada era presidido por el banquero Carlos Cabal Peniche, ahora profugo. Hay que senalar que de acuerdo a lo que informo la CNB ayer, en total son nueve los destacados funcionarios banqueros que conforman el equipo que desde ayer dirige, de manera simultanea, a los bancos Cremi y Union en lo que se normalizan sus operaciones y las autoridades hacendarias deciden la reprivatizacion. Estos directivos son, aparte de Aguilar Villalobos: Salomon Vargas, interventor auxiliar; Eduardo Alvarez Morales, coordinacion fiduciaria (de Banamex); Sergio Ramirez Martinez, finanzas y administracion (de Banamex). Mientras que Renata Urrutia (Banco del Atlantico), Rogelio de la Garza (Bancomer) y Saul Peregrina (Bancomer) son directores de Contraloria de Credito; David Casique Ruiz, de recuperacion especial de credito; Gustavo Vergara, de Banca de Inversion; Jose Luis Vargas (Bancomer), de Comercio Ext erior; y Juan Alberto Carbajal, de coordinacion juridica. Los funcionarios de la CNB mencionaron a su vez que en estos momentos ante todo importa salir adelante en el proceso de normalizacion de operaciones de las instituciones crediticias, "y una vez que ya se haya logrado sanearlas, entonces se pensara que hacer con los dos bancos", si se vuelven a vender, juntos o por separado, o quedan en manos del Estado, segun convenga. Pero ello, agregaron, no sera factible, al menos por este ano, y tampoco se puede decir si el proximo. En este sentido, la Felab recuerda el caso muy parecido del Banco Nacional de Colombia que causo un escandalo internacional a principios de la decada de los 80 (1982), y el cual tardo mas de una decada en sanearse, pues, siendo el banco mas importante de ese pais, habia contagiado a una gran parte del sistema financiero colombiano, y hasta 1994 fue cuando se pudo vender nuevamente. .