PAG. 26 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: COORDENADAS CABEZA: Africa: para salir del desastre CREDITO: IKRAM ANTAKI La tragedia ruandesa -antes Somalia, antes Etiopia, antes Angola, antes Biafra..- debe llevarnos a una constatacion ineluctable: la del fracaso economico y politico que interpela, en prioridad, a las elites africanas. Hoy, 35 anos despues de las independencias, el peso del continente en los intercambios mundiales se ha reducido, las importaciones alimenticias basicas han aumentado, la deuda externa se ha multiplicado, la crisis, el exodo rural y el desempleo se han vuelto el diario acontecer de practiamente todos los Estados africanos. En algunos campos, donde se habian registrado durante las decenas anteriores algunos progresos, reaparecen las regresiones: asi, asistimos a la desindustrializacion del continente, la desorganizacion de la mayria de los servicios publicos basicos, la degradacion de las condiciones sanitarias y de los sistemas educativos, mientras que el crecimiento de la poblacion se situa con necedad por debajo del crecimiento demografico. Todo el mundo acusa la caida de los precios de las materias primas y la deterioracion de los terminos del intercambio de ser responsables de ese desastre, reportando asi hacia afuera la responsabilidad de los hechos. Sin embargo, algunos paises asiaticos sometidos a las mismas presiones externas y que estaban, hace una generacion, en el mismo nivel de desarrollo, registraron sendos exitos. Asi, Corea, que tenia un ingreso per capita comparable al de Ghana a la hora de su independencia, hoy esta por encima d e portugal y muerde los talones de Grecia. La regresion del PIB por habitante en Africa es excepcional en el mundo y particularmente dramatica. Esta crisis tiene su origen en una sucesion de errores graves en materia politico-economica y de administracion, y la responsabilidad cae cae sobre las elites africanas. Los antropologos hablan de particularismos culturales, pero estos parecen ser muletas intelectuales de opcion facil. Hace unos 30 anos se acostumbraba considerer el Asia del sur-este como una zona del mundo condenada a la hambruna. Dominaba entonces el Asia-pesimismo. Se consideraba que la herencia del confuncianismo era incompatible con el desarrollo industrial. Hoy, estas tesis parecen ridiculas. Los particularismos culturales existen y la organizacion de las sociedades africanas crea obstaculos al desar rollo. La informacion circula mal, el peso de la familia extendida es terrible y las redes de tipo clanico favorecen la constitucion de sistemas de tipo mafioso, que no son favorables al desarrollo de una economia transparente y al buen funcionamiento del mercado. Pero la cultura no lo es todo. Los dirigentes africanos prefieren, en general, acusar a los especuladores internacionales e insistir sobre sus particularismos, para librarse de toda responsabilidad. El discurso tercermundista sigue haciendo estragos, al explicar todo lo que ocurre por la causa historica colonial. Entonces, ¨cuales son las razones reales del desastre? El hecho etnico es una realidad. Este fenomeno complejo sigue siendo poderoso y resurge en el momento en que el Estado se debilita. En algunos paises es la democratizacion la que permitio a los diferentes grupos sociales expresarse, alimentando un resurgimiento del tribalismo. Los grupos pudieron asi practicar libremente la sobrerreivindicacion, que ningun Estado podia satisfacer. Estos movimientos ambiguos eran a la vez progresistas, ya que permitieron deshacerse de algunos regimenes incapaces y reaccionar ios, ya que trataron de restaurar sistemas economicos condenados. Su base social se reclutaba entre las victimas de las medidas de austeridad impuestas por el fracaso economico y las reformas indispensables para el crecimiento: iban necesariamente contra los intereses de esos grupos. Asi que la fragilidad africana nace de esta ambigedad fundamental, que desemboca en una demagogia facil. ¨Como inventar rapidamente una democracia a la vez adaptada a las sociedades africanas y capaz de eficacia economica? Par ece que estoy hablando de Mexico. Hoy vemos el triunfo del pillaje sistematico. Unos Estados blandos, sometidos a todos los grupos de presion y a la demagogia irresponsable, tienen pocas posibilidades de sobrevivir: la mayoria de los paises que han resuelto sus problemas de subdesarrollo tenian a su cabeza unos regimenes fuertes. No digo autoritarios, pero si con una columna vertebral, capaces de fijar objetivos e indicar las etapas para lograrlos. Africa necesita Estados capaces de imponer reformas impopulares. El paso de la estagnacion al desarrollo no es natural, implica sacrificios importantes para algunos grupos sociales. Las elites estan en jaque. No tienen ni tiempo ni espacio. El espacio africano se ha vuelto finito y el prodigioso crecimiento demografico, asi como la evolucion del mundo, ya no permiten al continente vivir de sus rentas poscoloniales. Si las tendencias actuales siguen, tendremos que limitarnos manana a una ayuda de urgencia generalizada en un territorio controlado por los jefes de guerra. Es de nuestro interes como mu ndo ayudar a Africa a ser un polo de prosperidad, no una zona destrozada por las guerras civiles. Es un objetivo a la vez etico y politico. La guerra fria se ha acabado. El apoyo que se daba a algunos regimenes ya no se justifica. Hay que promover reformas, sin angelismo poscolonial, para que Africa sea manana este mercado de mil millones de habitantes que deben ser capaces de vivir ahi mismo, sin ser obligados al exodo. El fracaso economico coincide con la mayor vitalidad del mundo. La poblacion del contin ente se duplica cada veinte anos. Si Africa no descubre sus trayectorias de desarrollo, las Liberias y Somalias se generalizaran. La solucion esta adentro, en la erradicacion de los regimenes ineficaces y corruptos, no en jugar a los bomberos una vez que el incendio se declara. .