SECCION INF. GRAL. PAG. 4 BALAZO: POLEMICA CREDITO: RUBEN ALVAREZ SUMARIO: Rio: dos pajaros, una pedrada Muy contento habra de iniciar hoy sus actividades el presidente Salinas. Este fin de semana habra concretado una nueva conquista politica, al concluir virtualmente sus actividades diplomaticas, con una accion con la que casi parece amarrar la presidencia de la Organizacion Mundial de Comercio. Vamos por el principio; la situacion continental debera cambiar, de acuerdo con las conclusiones a las que se llegaron durante la VIII Cumbre presidencial del Grupo de Rio. En esta nueva reunion del Grupo de Rio, en la que participo Carlos Salinas de Gortari, por ultima vez como mandatario mexicano, en lo que podriamos calificar como el mensaje politico del grupo, se deploro el empleo de la fuerza como via de solucion para Haiti. Esta fue una buena oportunidad para que Mexico ratificara nuevamente, su convi ccion de que la solucion politica de los conflictos es el mejor de los caminos paa encontrar una solucion verdadera. Mexico condeno el golpe de Estado que afecto al presidente electo de Haiti, Jean Bertrand Aristide. "Tambien nos hemos opuesto al uso de la fuerza cuando no se trate de circunstancias que amenacen la paz mundial, o que obedecen a situaciones de agresion", preciso el mandatario mexicano. "El gobierno de Mexico, dijo Salinas por razones historicas, rechaza el uso de la fuerza, salvo, como lo senalan nuestros principios, en los casos de grave amenaza para la paz". Salinas expreso su conviccion de que por la via del dialogo y el entendimiento se pueda resolver la delicada situacion de la relacion bilateral, por lo que se mostro partidario de que las conversaciones continuen por el mismo camino para resolver los demas problemas que aquejan a ambos paises. La "Declaracion de Rio de Janeiro" con que cierra la cumbre de mandatarios reitero la necesidad de que se levante el embargo a Cuba impuesto por Estados Unidos hace mas de 30 anos, y senalo indispensable la transicion pacifica en ese pais hacia un regimen democratico y pluralista. En un documento de seis puntos, especifico sobre Cuba, el Grupo de Rio se manifesto porque continue el dialogo Washington-La Habana, luego de los resultados anunciados este viernes para solucionar el problema migratorio de los "balseros", que abandonan la isla por mar para llegar a Florida. La "Declaracion de Rio de Janeiro" resalta la importancia que el organismo de concertacion politica otorga a la decision del gobierno cubano de invitar al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, el ecuatoriano Jose Ayala Lasso, para que visite su pais. Los 14 mandatarios latinoamericanos y del Caribe aseguran en el documento que ahora es posible encaminar un dialogo con Cuba, que contribuya al proceso interno de democratizacion y reconocen la decision del gobierno de La Habana para suscribir el Tratado de Tlatelolco sobre la no-proliferacion de armas nucleares. Por otra parte, quiza menos espectacular, pero igualmente importante, dentro de los pronunciamientos generales de la declaracion de Rio de Janeiro, el Grupo hizo un llamado a todos los paises para ratificar, "a la brevedad posible", los acuerdos finales de la Ronda Uruguay del GATT, que establecen la creacion de la Organizacion Mundial de Comercio, que debera entrar en vigor en 1995. En este llamado, los mandatarios latinoamericanos demandan que ya no se apliquen en el mundo politicas proteccionistas ni se establezcan obstaculos para la liberacion y el crecimiento del comercio internacional, en particular en productos agricolas. Entre otros temas fundamentales que se discutieron en esta reunion se encuentra el proceso de integracion regional, sobre el cual la resolucion final senala: "Constatamos con satisfaccion el sustancial aumento de los flujos comerciales y de las relaciones economicas propiciados por los acuerdos bilaterales de libre comercio suscritos entre diversos paises latinoamericanos". "Aqui, el Grupo de Rio senala que el Tratado de Libre Comercio suscrito entre Mexico, Estados Unidos y Canada, constituye una contribucion al proceso de liberalizacion comercial en el Hemisferio". En otro punto fundamental, la "Declaracion de Rio de Janeiro" demanda la integracion representativa de America Latina y el Caribe dentro del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. "Nuestro avance en materia de no proliferacion de armas nucleares, que virtualmente convierte a America Latina y el Caribe en la primera region poblada libre de armas nucleares de destruccion masiva, es una contribucion adicional que la region ha dado para la paz y seguridad internacionales", dice el documento. La Declaracion general integra 24 puntos en los que expresa en general los principios del Grupo de Rio a favor de la apertura y modernizacion regional, reconoce el desarrollo de procesos electorales democraticos durante 1994, ratifica el principio de no intervencion y coincide en fortalecer la lucha contra el narcotrafico y el crimen organizado. Como se puede advertir, con esta gira el presidente Salinas de Gortari pone fin a sus actividades presidenciales en el terreno diplomatico. Ya no le tocara asistir a la magna Reunion Cumbre de jefes de Estado del Continente Americano que se celebrara en Miami, Florida, en diciembre proximo. Tampoco estara en la Reunion Cumbre de jefes de Estado de Iberoamerica puesto que tendra verificativo hasta el ano proximo. Pero al mismo tiempo, esta misma gira podria considerarse como el inicio de una intensa actividad proselitista para conquistar la presidencia de la Organizacion Mundial del Comercio. Uno de los principales obstaculos era la candidatura de Rubens Ricupero, al mismo puesto. Este personaje se desempenaba hasta la semana pasada como ministro de Hacienda del gobierno de la Republica Federal de Brasil. Habia trascendido que su candidatura seria apoyada, por supuesto, por Brasil y por los gobiernos de Venezuela, Chile, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Uruguay, las Guyanas, Panama y Costa Rica. En cambio, extraoficialmente se ha afirmado que la candidatura del presidente Salinas de Gortari estaria apoyada principalmente por Canada, Estados Unidos, Colombia y Peru, ademas del resto de los paises centroamericanos y del Caribe. Asi, la lucha por la presidencia de la OMC, amenazaba con dividir a los paises latinoamericanos. Con el alejamiento de Rubens Ricupero y la participacion del presidente Salinas en la cumbre de Brasil el panorama parece haber cambiado, pues ahora con el virtual apoyo en su favor de Brasil y Venezuela, los gobiernos de Chile y Costa Rica quedan en situacion embarazosa si decidiesen apoyar a los candidatos postulados por los paises europeos y asiaticos. El gobierno de Costa Rica tuvo actitudes semejantes a las que actualmente sustenta cuando se postularon para ocupar la presidencia de la Organizacion de Estados Americanos OEA, Bernard Nienhau, entonces ministro de Relaciones Exteriores de ese pais y Cesar Gaviria, presidente de la Republica de Colombia, respectivamente. La estrategia que monto Bernard Nienhaus para ganar la nominacion ha sido la misma empleada por los que apoyan la candidatura de Rubens Ricupero: afirmar que el gobierno de Estados Unidos esta detras de la candidatura del presidente Salinas de Gortari (lo mismo que antes se dijo de Cesar Gaviria). Mediante esa estratagema, los diplomaticos costarricenses han querido convencer a los gobiernos de la region. Solo que este ardid ya demostro su inutilidad en el caso de la OEA, y con el retiro de Rubens Ricupero ya no tiene mas sustento. .