SECCION INF. GRAL. PAG. 6 BALAZO: CABEZA: CREDITO: naderos, funcionarios y narcotraficantes. La historia es antigua y merece ser contada, porque demuestra, de forma palpable como han funcionado y como pueden ser solucionadas, muchas cosas en nuestro pais. Los zoques asentados en las montanas de los Chimalapas adquirieron sus propias tierras a los espanoles en 1687, hace ya mas de trescientos anos. Pagaron por esas 900 mil hectareas, 26 mil monedas de oro entregadas en jicaras de oro. Ello no los eximio de las invasiones, oprobios, violaciones de sus derechos, ni siquiera de seguir pagando tributo a los conquistadores. Con el tiempo, la situacion se agravo por tres razones: primero por la tala de maderas preciosas en la region, que eran enviadas a Cuba para la construccion de navios espanoles; luego por el asentamiento de factorias extranjeras que querian quedarse con esas tierras para construir alli el canal transoceanico que posteriormente se construiria en Panama; esos grupos se convirtieron en la actualidad en los asentamientos de ganaderos y talamontes que impulsados por politicos y funcionarios usurparon a sus legitimos propietarios miles de hectareas y crearon, en su beneficio un conflicto territorial entre Chiapas y Oaxaca. En 1967 ante la creciente presencia de talamontes y ganaderos que querian desplazar los ejidatarios y comuneros de la region, se publico en el Diario Oficial de la Federacion un acuerdo en el cual se reconocian 460 mil hectareas a la comuna de Santa Maria Chimalapa y otras 135 mil hectareas a San Miguel Chimapala. El problema que se presenta es que la delimitacion no se puede iniciar hasta 1987 por los conflictos azuzados por los ganaderos para dividir a la comunidad. Mientras tanto impulsados por funcionarios federales, sobre todo de la Secretaria de la Reforma Agraria y por los gobiernos de Absalon Castellanos y luego de Patrocinio Gonzalez Garrido, en Chiapas, los ganaderos y talamontes comenzaron a apropiarse de la zona. Como los limites institucionales con Oaxaca se habian convertido en un obstaculo lo que hicieron fue recorrer los mojones limitrofes unos 30 kilometros dentro del territorio oaxaqueno. La medida se complemento con una trampa juridica que nunca se ha castigado: el entonces secretario de la Reforma Agraria, Rafael Rodriguez Barrera, sin ningun sustento juridico o tecnico emitio un dictamen el 13 de abril de 1987, con el cual declaro "propiedad nacional el predio denominado San Isidro La Gringa, ubicado decia la resolucion en el municipio de Cintalapa, Chiapas". Con una firma se decreto la usurpacion, se nego inconstitucionalmente una resolucion que ya tenia 20 anos de antigedad, se despojo al municipio de Santa Maria Chimalapa de sus tierras y se transf ormo, intencionalmente, un conflicto social y economico en politico e interinstitucional, entre ambos estados. Para complementar la decision de la SRA, las autoridades chiapanecas de entonces "colonizaron" la zona, desplazando a los pobladores originales y ubicando en la region 28 nucleos indigenas tzeltales y tzotziles (que a su vez eran despojados de sus tierras en Los Altos de Chiapas) para que se enfrentaran con los zoques. No estuvieron ausentes las acciones de violencia, muy por el contrario: los ganaderos y talamontes no solo incentivaron los enfrentamientos entre las comunidades sino que organizaron guardias blancas que buscaron acabar con toda resistencia indigena. Esos hechos se agudizaron cuando en 1989, un hermano del entonces gobernador de Chiapas, Absalon Castallanos, uno de los principales talamontes y ganadero de la region fue detenido por policias comunales oaxaquenos en una de esas incursiones armadas, amarrado a un arbol y entregado a las autoridades chiapanecas, solo cuando estaba a punto de desbordarse la violencia entre los gobiernos de Chiapas y Oaxaca, esta ultima gobernada entonces por Heladio Ramirez. A partir de alli se registro un durisimo enfrentamiento entre ambas entidades sobre el tema, agudizado durante el gobierno de Patrocinio Gonzalez Garrido, que tenia fuertes intereses en la zona. Cuando Diodoro Carrasco se convirtio en gobernador de Oaxaca hace dos anos, su primer punto en la agenda con el presidente Salinas, fue la grave situacion en los Chimalapas. El diagnostico no tuvo dudas: habia un acuerdo o habria violencia. "Velo con Luis Donaldo", fue el consejo del Presidente al gobernador. Colosio acababa de iniciar su gestion como secretario de Desarrollo Social y se aboco de lleno a buscar una solucion al tema basada en el apoyo a las comunidades y dejando de lado los acuerdos entre grupos economicos poderosos y sectores de poder. Sobre esta base Colosio convoco una primera reunion para analizar el tema en el Distrito Federal, en una oficina privada de Patrocinio Gonzalez Garrido, donde estuvieron ademas del entonces flamante secretario de Gobernacion, el propio Colosio, Carlos Rojas, Diodo ro Carrasco y Victor Cervera Pacheco, titular de la SRA. Paradojicamente y quizas para demostrar quien mandaba en Chiapas, al gobernador Elmar Setzer, quien habia remplazado a Patrocinio en Tuxtla, el entonces secretario de Gobernacion decidio no invitarlo a ese primer encuentro. Patrocinio se nego a buscar un arreglo: alegaba razones de limites territoriales (aquellos limites que habian sido modificados por la resolucion anticonstitucional de 1987) pero obviaba otro factor: su vinculo con sectores madereros y ganaderos asentados en la region que, en esos meses, aprovecharon la coyuntura politica de tener un aliado en la SG, para traer infraestructura y luz electrica a esa zona... desde Veracruz. Para enfrentar esa oposicion, la estrategia de Colosio y Diodoro fue apoyar a los pobladores de la zona y recurrir tambien a los grupos ecologistas y a las ONG interesadas en preservar uno de los principales reductos ecologicos y pulmones del planeta, apoyandose en la declaracion respectiva de la ONU. A partir de alli se creo el comite de defensa de Los Chimalapas. Colosio fue designado candidato a la presidencia de la Republica por el PRI. Asi se llega al 20 de diciembre de 1993. Ese dia los comuneros chimapalas, el comite para la defensa y el gobierno oaxaqueno presentaron en una de esas reuniones que convocaba Colosio y que ahora encabezaba Rojas una propuesta pra resolver en forma integral el problema agrario y establecer la primera reserva ecologica campesina del pais en Los Chimalapas. La propuesta incluia: atencion de los problemas agrarios por via diferenciada y conciliatoria; desalojar a los ganaderos y madereros de San Isidro La Gringa, dejando en manos del gobierno de Chiapas y del gobierno federal su reubicacion; darle ubicacion en la zona y solucion juridica definitiva a los 28 nucleos tzeltales y tzotziles chiapanecos alli asentados; establecer mecanismos de conciliacion; crear un fondo especial de Solidaridad para atender las necesidades mas urgentes en materia social y en infraestructura para la region; establecer medidas de proteccion ecologica, de segu ridad publica y de derechos humanos. En esa reunion participaron entre otros, Carlos Rojas, Arturo Warman, Jose Narro, Mariano Palacios Alcocer, Diodoro Carrasco, Elmar Setzer, representantes de las comunidades y de la SRA. El acuerdo es aceptado. Ese mismo dia cuando conoce el acuerdo, Patrocinio Gonzalez Garrido, todavia secretario de Gobernacion, rompe con Colosio, alegando que el entonces candidato estaba manipulando el acuerdo en su contra. Diez dias despues estalla el conflicto armado en Chiapas, en Los Altos, donde Patrocinio tambien habia boicoteado la realizacion del otro gran programa social de Colosio en Sedesol; el del combate a la pobreza extrema en el corredor de Los Altos, disenado exclusivamente con el fin de evitar que alli como en C hiamalapas estallara la violencia. Una semana despues caen Patrocinio y Setzer, y el 18 de marzo, la SRA reconoce la inexistencia juridica de la declaratoria de 1987 y restituye 40 mil hectareas y San Isidro a la comunidad de Santa Maria Chiamalapa. Apenas el jueves, se soluciono formalmente "lo que no habia funcionado". Anos debieron pasar para acabar con una usurpacion y un acto de prepotencia y poder que no concluye: los ganaderos chiapanecos, al abandonar San Isidro, destruyeron, tambien, las instalaciones electricas que habian traido desde Veracruz. Hay que volver a empezar. Queda, con todo, un recuerdo, la primera tarjeta que le envio Colosio a Rojas para que se buscara solucion al conflicto: alli, entre diversas instrucciones estaba una frase ma nuscrita por el malogrado candidato priista: "esta tierra, este pais, no nos lo heredaron nuestros padres, nos lo prestaron nuestros hijos". .