SEC. ECONOMIA PAG. 20 CINTILLO: ANALISIS CABEZA: Ultimas horas del bloqueo a Cuba CREDITO: Penelope Julia Con los medios de comunicacion mexicanos acaparados por el escandalo financiero Cabal Peniche, la cumbre del Grupo de Rio y su posible influencia en dos de los conflictos internacionales mas graves del momento: Cuba y Haiti, habian pasado casi inadvertidas. La reunion del Grupo de Rio fue inaugurada el viernes, con la participacion de los jefes de gobierno de Colombia, Argentina, Chile, Brasil, Ecuador, Bolivia, Mexico, Uruguay, Peru, Panama, Paraguay, Trinidad y Tobago y Venezuela. Ese mismo dia, Cuba y Estados Unidos anunciaban que habian alcanzado un acuerdo migratorio, buscando frenar la "crisis de los balseros". Ya para el sabado, al termino de la cumbre de los presidentes reunidos en Rio de Janeiro, sucedio algo insolito: estos emitieron una declaracion conjunta donde exigen el fin de embargo economico impuesto a Cuba hace mas de 30 anos por Estados Unidos. Acuerdo insolito por la heterogeneidad de los gobiernos que lo suscribieron, y porque algunos de ellos, especialmente el encabezado por Carlos Menem en Argentina, se habian caracterizado por apoyar la linea dura contra el regimen de la isla, haciendose eco de l as politicas de Washington. Y es que al margen de las opiniones que se tengan sobre la situacion interna de Cuba, lo relevante de este tipo de declaraciones multilaterales es que fortalecen una opinion publica cada vez mas extendida a nivel internacional, que con diversas razones de fondo presiona a la Casa Blanca para que levante el bloqueo. En esa gama de opiniones, hay las que ven el asunto desde un angulo estrictamente practico: despues de 30 anos, el embargo no ha servido para los fines que se impuso y si, en cambio, constituye un factor de presion de la comunidad mundial hacia Washington, aduciendo razones humanitarias. O hay para quienes el embargo es por principio un elemento intervencionista, inaceptable desde cualquier punto de vista. Ahi estan, por ejemplo, las declaraciones del presidente de Francia, Fran‡ois Mitterrand, quien califico el embargo como una "obsesion estadunidense sin sentido, porque tras la caida del imperio sovietico, la isla no representa un peligro para nadie". Pero que tambien dice: "es intolerable la situacion de miseria en la que ha caido el pueblo cubano luego de decadas de aislamiento". Ahora, al interior de Estados Unidos, y apoyados en el ambiente posguerra fria, son los intereses economicos los que mas estan pesando en la lucha contra el bloqueo. Porque ante el mercado potencial que representa la poblacion de Cuba y la reciente apertura a la inversion extranjera que han sabido aprovechar capitales mexicanos y espanoles, los grupos empresariales estadunidenses no quieren quedarse sin "una rebanada del pastel". Segun la revista Bussines Week, el influyente Lee Iacocca, ex presidente de la Chrysler, se entrevisto hace un par de meses con Fidel Castro. En este panorama, la declaracion del Grupo de Rio es un elemento de peso, que junto con las presiones de grupos dentro de Estados Unidos, estan configurando un ambiente que como nunca antes en estos 30 anos de bloqueo, pueden anunciar el inicio de un cambio en las politicas de Washington hacia Cuba. .