PAG. 21 SECCION: INTERNACIONAL CINTILLO: REPRIMIERON MARINES PROTESTA DE CUBANOS EN GUANTANAMO CABEZA: Empresarios de EU se preparan para la otra invasion a Cuba SUMARIO: En desesperada carrera contra reloj, decenas de balseros abadonan Cojimar CREDITO: AGENCIAS NUEVA YORK, 10 de septiembre.-Mientras empresarios estadounidenses preparan una invasion financiera a Cuba, los balseros cubanos se lanzaron en una virtual carrera contra reloj para alcanzar las costas de Florida. Aunque el gobierno del presidente Bill Clinton rechaza por ahora todo cambio en el embargo estadounidense contra Cuba, pese al acuerdo sobre la crisis de los balseros, los empresarios norteamericanos aceleran los preparativos para el dia en que se reanude el comercio entre los dos paises. Prueba de ello son los viajes discretos, por no decir secretos, que importantes hombres de negocios han hecho recientemente a la isla, a pesar de las restricciones en vigor contra los viajes de ciudadanos norteamericanos a Cuba. Entre ellos, el ex presidente de Chrysler, Lee Iacocca, que permanecio cinco dias en Cuba a mediados de julio pasado, segun informo la revista BusinessWeek. Iacocca, quien tiene intereses en negocios del entretenimiento y juego, se reunio con el presidente Fidel Castro y otros altos funcionarios cubanos durante su estancia en la isla como invitado del gobierno castrista, dijeron las fuentes. Esta semana viajo a la isla Mort Zuckermann, cuyos negocios incluyen periodicos y revistas, y el sector inmobiliario. El ano pasado, representantes del gigante norteamericano del sector farmaceutico Merck & Co visitaron dos veces las instalaciones biotecnologicas en Cuba, dijo la revista. Tambien, en junio de este ano, viajaron a la isla ejecutivos de Johnson & Johnson, otra gran compania de farmacos y articulos sanitarios. La industria de la biotecnologia en Cuba fabrica 160 productos farmaceuticos y medicos, muchos de ellos pirateados de articulos estadounidenses, segun Julie Feinsilver, experta en el tema. Las companias norteamericanas piensan que podrian aprovechar la mano de obra cientifica y cualificada de Cuba para incrementar sus trabajos de investigacion y desarrollo, y las fabricas en la isla como base para el abastecimiento del mercado latinoamericano. El petroleo es otra area que, a juicio de las empresas norteamericanas, ofrece buenas perspectivas. Varias petroleras estadounideneses, incluida Texaco, ya han elaborado planes detallados para entrar en el mercado cubano una vez se levante el embargo, vigente desde hace 33 anos. "Estamos listos", dijo a la revista Stephen OFarrell, vicepresidente de la division de Texaco para Latinoamerica y Africa occidental. "Solo se trata de volver al negocio segun las leyes norteamericanas", agrego. Texaco, que perdio una refineria en Cuba con el programa de nacionalizacion de Fidel Castro, se interesa tanto por las operaciones de refinado como por crear una red de comercializacion de sus productos en la isla. Los calculos sobre los negocios potenciales en Cuba para las empresas de EU varian tanto como las conjeturas sobre la supervivencia del regimen castrista. Si se llevase a cabo una reestructuracion economica fundamental, las ganancias cubanas por exportaciones podrian duplicarse y llegar a 5 mil 500 millones de dolares en dos anos, opina Ernest Preeg, del Centro de Estudios Estrategicos e Internacionales de Washington. Donna Kaplowitz, de la consultoria Cuba Research Associates, calcula que, en el primer ano tras el levantamiento del embargo, el comercio de EU con Cuba podria rebasar los mil millones de dolares. Las companias farmaceuticas y alimenticias de EU serian las primeras en beneficiarse de la medida. Otro economista calcula el potencial de inversiones en 10 mil millones de dolares en cinco anos. Sin embargo, el interes de las companias norteamericanas no llega al punto de tratar de forzar el levantamiento del embargo publicamente. La mayor parte de los empresarios siguen reticentes a denunciarlo, por temor a enfurecer al exilio anticastrista "duro". Para la mayor parte de las companias, senala la revista, Cuba es un mercado demasiado pequeno y pobre como para arriesgarse politicamente hasta que parezca garantizado el cese del embargo. Si bien sus rivales de Europa y Latinoamerica estan estableciendo ya "cabezas de puente" en las industrias del turismo, petroleo y telecomunicaciones en Cuba, los ejecutivos norteamericanos se limitan por ahora a viajes furtivos a la isla. Pero estan proliferando las revistas especializadas, comisiones, grupos y consultores que explotan el interes de los empresarios norteamericanos por la Cuba postembargo. Entre ellos, el Consejo EU-Cuba sobre Comercio y Economia que planea organizar un almuerzo a principios de octubre con el ministro cubano de Asuntos Exteriores, Roberto Robaina, cuando se encuentre en Nueva York para la nueva sesion de la Asamblea General de la ONU. Por lo pronto, decenas de escepticos balseros cubanos ingonaron hoy el acuerdo migratorio suscrito por Cuba y Estados Unidos y se lanzaron a una virtual "carrera contra reloj" de 72 horas, en un "desesperado" intento de alcanzar una meta cada vez mas lejana. Con mas dudas que esperanzas, los balseros desoyeron las advertencias "persuasivas" de las fuerzas de seguridad, pero se mostraron conscientes de que el martes proximo "se acabo" todo intento de emigrar ilegalmente de Cuba. "Nos vamos igual. No me importa nada el acuerdo. Nos han dicho tantas mentiras que no creo en nada", dijo Ernesto Acosta, de 46 anos, poco antes de lanzarse al mar desde Cojimar. Acosta, quien dijo ser ex combatiente en Angola y Etiopia y ex militante del Partido Comunista de Cuba, se mostro esceptico y dijo que "manana seguro lo cambian de nuevo". Un soldado estadounidense hirio con una bayoneta a un emigrante cubano en la base norteamericana en Guantanamo durante una protesta de 2 mil 500 cubanos por el acuerdo de inmigracion, dijeron las fuerzas armadas norteamericanas. El Comando Atlantico de Estados Unidos, en Norfolk, estado de Virginia, informo que la protesta de los emigrantes cubanos en la base, en el extremo suroriental de la isla caribena, duro unos 90 minutos. El cubano, de 35 anos, se encontraba en condicion estable en el Hospital Naval de Guantanamo, donde permanecera en observasion durante la noche. No quedo claro si el cubano fue herido por un infante de Marina o un soldado del ejercito, dijo el sargento Michael Westerfield, del Comando Atlantico. Un segundo cubano podria haber sufrido una cortada en la espalda con una bayoneta y el comunicado agrego que los militares investigan esto. Un total de 25 mil 988 cubanos y 19 mil 117 haitianos viven en Guantanamo, la mayoria de ellos recogidos en alta mar. Paralelamente, el periodico Granma, organo oficial del Partido Comunista Cubano (PCC), estimo que el acuerdo sobre migracion es "positivo" y "abre un camino hacia nuevos encuentros" entre los dos paises. Por su parte, el diario The New York Times senalo que "la administracion Clinton debe aprvechar la ocasion" para ampliar las conversaciones con La Habana. En Miami, el dirigente cubano-estadounidense Rafael Penalver aseguro que con el acuerdo el gobierno norteamericano "ha perdido toda autoridad moral en su enfrentamiento con Cuba, y que Castro chantajeo una vez mas a Estados Unidos". En tanto, el ministro cubano de Relaciones Exteriores, Roberto Robaina, mantuvo en Madrid una reunion informal con miembros de la comunidad cubana en Espana, entre los que se encontraban refugiados politicos. Tras reunirse con Javier Solana, ministro espanol de Asuntos Exteriores, Robaina afirmo que el problema en la isla no es de cifras, sino el embargo economico, que considero "un problema historico que no se va a resolver en 24 horas". Por su parte, Solana considero el bloqueo de Estados Unidos contra Cuba como el ultimo residuo de la Guerra Fria. .