PAG. 22 SECCION: INTERNACIONAL CABEZA: LOS CRITERIOS INTERVENCIONISTAS CREDITO: NAIEF YEYHA* Los conflictos de la posguerra ya no son lo que solian ser. Al limitar las opciones y al tener a un solo pais en la posicion de potencia-policia planetario, las cosas deberian haberse simplificado, pero no ha sido asi. El mundo hoy vive con angustia la multiplicacion de las guerras de baja intensidad, la proliferacion de zonas de conflicto, el reflorecimiento de los nacionalismos beligerantes, las tendencias expansionistas de diversos grupos y la obsesion democratizadora e intervencionista de los paises ric os. En medio de este aparente caos ¨puede concebirse una intervencion benevola? ¨Puede pensarse en una invasion que se realice no como una aventura imperislista, sino con el interes de instaurar (o restaurar) las bases de un orden democratico? Esta es una cuestion que ha terminado de desgarrar a las desmoralizadas izquierdas del mundo, las que se dividen de manera inevitable al respecto de temas tan candentes como las misiones humanitarias en Somalia, las guerras de liberacion de paises como Kuwait, la retirada del embargo de armas impuesto a Bosnia, la defensa de etnias como los tutsis de Ruanda o la proteccion de grupos como los chiitas de Iraq. Ya no es tan facil identificar las intervenciones justas, como podian haber sido la de las fuerzas internacionalistas en la guerra civil espanola o la intervencion de las tropas aliadas durante la Segunda Guerra Mundial. ¨Que criterios deben emplearse para decidir si una intervencion es legitima? Un ejemplo a menudo citado es el de Bosnia. Al declararse republica independiente tras el colapso de Yugoslavia, Bosnia (despues de ser reconocida legalmente) se declaro democratica y multietnica. No ha pretendido apropiarse del territorio de ninguno de sus vecinos. No tiene recursos para defenderse por si sola y pidio auxilio bajo el articulo 51 de las Naciones Unidas. Sin embargo, la ayuda no ha llegado y la guerra contra los serbios continua. Habra quienes aseguren que los musulmanes cometen genocidios tambien en las zonas rurales. Otros aseguran que el precio en vidas sera mayor si se realiza una intervencion. Hay quienes consideran que una senal definitiva para llamar a una intervencion se tiene cuando una nacion democratica es atacada por otra antidemocratica. Es obvio que un criterio como este resulta extremedamente ambiguo e inaplicable en terminos reales, ya que la definicion de nacion democratica puede depender de los intereses de quien juzga. Otros prefieren esperar a que se demuestre que se esta cometiendo un genocidio para enviar tropas. En una era en que las tecnicas de manipulacion y desinformacion de los media han llegado a niveles impresionantes de sofisticacion, resulta aterradora la perspectiva de tomar una decision a partir de la vision que se puede crear de un conflicto. No hay mejor ejemplo que la campana belica que desato el Pentagono a traves del ferreo control de la informacion (y mediante su herramienta de propaganda, la cadena in formativa de cable CNN) durante la Guerra del Golfo. ¨Como saber si no se fabricaran masacres televisuales de todas dimensiones a beneficio de ciertos intereses? Muchos argumentan que de haber intervenido a tiempo en la Alemania nazi se hubiera evitado el holocausto judio. Pero esta logica nos llevaria a un estado de paranoia permanente. Acaso deberiamos creer entonces que hay que intervenir en Rusia en el caso de que Zhirinovski llegara al poder, o para imponer a Aristide en Haiti. Pero al respecto de este ultimo seria importante anotar si el Aristide reimpuesto en el poder sera el mismo Aristide. Ese guion funciona en el cine, pero en realidad las cosas desgraciad amente no son tan esquematicas. ¨Como se pagan los favores de esa magnitud? Pero lejos de la demagogia humanitaria, hay una realidad inocultable, el ejercito estadounidense no ha intervenido en ningun lado si no es en servicio del imperio. El unico caso que tal vez podria senalarse como una excepcion seria el de Somalia y la expreriencia ha sido tan desastrosa que es de esperarse que no se repita en mucho tiempo. Durante un siglo, desde su guerra contra Espana en 1898, Estados Unidos ha intervenido en decenas de paises extranjeros de diversas maneras, pero su patio trasero, es decir America Latina y especialmente Centroamerica y el Caribe (lo que en terminos futboleros es la region de Concacaf), ha sido objeto de toda clase de atropellos. Brevemente podriamos enlistar las intervenciones estadounidenses, resultado de la aplicacion de la implacable doctrina Monroe: 1898 a 1902, ocupacion de Cuba; 1903 a 1914, creacion de Panama para construir el canal; 1911 (seis intervenciones hasta el 1925), Honduras; 1912, envio de tropas a Nicaragua; 1914 y 1916, intervenciones en Mexico; 1915 a 1934 (y a pesar de eso es el unico pais en el Caribe donde no se juega beisbol), ocupacion de Haiti; 1916 a 1924, ocupacion de la Republica Dominicana; 1926 a 1933, ocupacion de Nicaragua; 1954, golpe de Estado en Guatemala; 1961, patrocinio de un intento fracasado de rebelion en Cuba; 1965 a 1966, invasion a la Republica Dominicana; 1981 a 1990, patrocinio de la contra en Nicaragua: 1983, invasion a Granada; 1989,invasion a Panama. Las tropas estadounidenses no solo han creado ejercitos tan criminales como los tonton macoutes de Haiti sino que ha perseguido y asesinado a lideres de la resistencia nacionalista como Charlemagne Peralte, que luchaba por la independencia con su ejercito, denominado los cacos, en esa misma nacion y a Vicente Evangelista, lider del movimiento gavillero de la Republica Dominicana. Aunque lalista de insurgentes sigue y seguira por muchas lineas mas. Parece una falacia creer que con un pasado semejante, el actual gobierno (y en especial las fuerzas armadas que tienen poca confianza en la administracion Clinton) de Estados Unidos este dispuesto a participar en una accion meramente benefactora. Pero aun creyendo que el fin de la guerra fria hubiera tenido el poder magico de transformar la tendencia intervencionista, nos enfrentamos al problema de la eficiencia de la intervencion en si misma. Una vez realizada la intervencion,¨que asegura que esta sea efectiva para cumplir el fin deseado? Una vez que la fuerza invasora se retira no hay forma definitiva de impedir que un genocidio vuelva a comenzar. Si la intervencion consiste unicamente en bombardeos o bloqueos, se trata tan solo de gestos politicos, de actos publicitarios en el mejor de los casos y experimentos armamentistas en el peor. En todo caso la poblacion civil es siempre victima de este tipo de ataques o de los bloqueos, como es el caso en Cuba y mas recientemente en Haiti. *Periodista .