SECCION INTERNACIONAL PAGINA 28 CABEZA: AMERICA LATINA: VIEJOS SUE¥OS, NUEVOS SOCIOS CREDITO: Edit Antal El Grupo del Rio enfrenta las dificultades propias de un periodo de transicion respecto al papel que juega Estados Unidos en la region de America Latina: el desafio es nada menor que la conversion del status del enemigo al socio. Dar este paso, en especial controvertido para los paises de pasado colonial y de gran susceptibilidad en asuntos relativos a la independencia, no es nada sencillo, lo demuestra la dificultad de establecer una posicion comun en el delicado caso de Haiti y de Cuba. Este cambio de la imagen de Estados Unidos para America Latina, es relativamente reciente, pues fueron la firma del TLC y la evidencia de las ventajas de una integracion a nivel continental que lo han hecho palpable. Integrarse al mercado del bloque economico mas fuerte de America es, explicita o implicitamente, el deseo de todos los paises de la region, incluso de Cuba, a pesar de todo. Sin embargo, paises aislados con economias sobreprotegidas y cerradas de caracter nacional, no estaran en condiciones de dar pasos en este sentido. Una complicacion adicional es que la apertura economica conlleva a la necesidad de apertura politica, condicion que no todos los paises interesados en la integracion pueden cumplir en este momento. Las mencionadas diferencias entre los paises vuelven muy complicada la cuestion de encontrar un consenso y, la division, a su vez, debilita la region, porque no permite negociar como grupo sus prioridades con el nuevo socio del Norte. La falta de decision, o pronunciamiento en los asuntos vulnerables para las relaciones norte-sur en America, -como pueden ser ahora la intervencion en Haiti y la posicion sobre la crisis insostenible en Cuba- eso es, la actitud de ni condenar ni aprobar, los puede dejar fuera del juego politico, y destinar a una posicion pasiva, o de simple observadora de los acontecimientos. En realidad, somos testigos de un choque entre los elementos tradicionales y los reales en materia de politica. Por un lado, se encuentra la vision adversaria hacia Estados Unidos basada en hechos historicos concretos del pasado, la solidaridad latinoamericana, y una concepcion cultural e idiosincracia opuesta, la insistencia en la soberania nacional combinada con recelos historicos y, por el otro, los intereses de la llamada real politica. Algo parecido esta pasando aqui como en el viejo continente, donde un conflicto como el yugoslavo ha sido suficiente para poner en evidencia y profundizar las diferencias entre los miembros de la Union Europea, por permitir que salgan a la superficie las anejas controversias y los historicos resentimientos originados en la primera y la Segunda Guerra Mundial. Esto ha obstaculizado construir el camino hacia la tan deseada y necesaria "Union Politica" entre los paises europeos que conforman la integracion y con ello se desvanecio su capacidad de negociacion frente a otros bloques. El viejo sueno de la integracion latinoamericana hoy en dia cuenta cuenta con una base real, pues la mayoria de los paises han optado por la politica de la apertura. No hay otra opcion real que asociarse con Estados Unidos, y si America Latina logra conformarse como un factor compacto y, por tanto, influyente, con toda seguridad alcanzara una posicion mucho mas ventajosa para negociar los puntos de su interes. En este aspecto sera de vital importancia la propuesta que llevaran los integrantes del Grupo de Rio a la cumbre de las Americas que convoco el presidente estadounidense, Bill Clinton, para el proximo diciembre. Al parecer alli se discutiran los aspectos politicos de la apertura democratica y las maneras de como sacudir los viejos aparatos estatales ya obsoletos del continente que tanto se resisten al cambio. .