SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: ECOLOGIA CABEZA: CREDITO: GABRIEL QUADRI DE LA TORRE Es necesario dar muchos pasos hacia adelante, denunciar los chantajes moralistas, senalar y aislar al fundamentalismo de derechas e izquierdas, y, sobre todo, a una cierta irracionalidad colectiva que atiza la incesante expansion poblacional en gran parte de paises del mundo, entre ellos el nuestro. Reconozcamos que no basta el logro incuestionable de reducir las tasas de crecimiento demografico, ya que, en numeros absolutos, a pesar de ello, la poblacion se sigue incrementando en volumenes inaceptables. Po r ejemplo, en Mexico, habiendo pasado la tasa anual de crecimiento demografico de mas de 3.5 por ciento en los 70 a menos del dos por ciento en los 90, cada ano se anaden mas de un millon 800 mil habitantes a la poblacion total del pais. Estas cifras globales, como todo indicador de esta naturaleza, omiten problemas regionales de gran magnitud y de repercusiones sociales, economicas y ecologicas que es dificil cuantificar de manera objetiva, pero que, sin duda, plantean impactos inaceptables en el largo pla zo. No debemos olvidar el sonado caso de Chiapas donde a todas las lacras sociales insistentemente senaladas en los meses recientes debe anadirse un proceso sistematico y arrollador de devastacion ecologica en los ultimos lustros. La elocuencia de algunas cifras no puede ser desoida: de 1970 a la fecha el area arbolada de la zona Lacandona se ha reducido a menos de la quinta parte, mientras su poblacion se ha multiplicado por seis. En su conjunto, el estado de Chiapas, tampoco debemos olvidarlo, observa tasas d e crecimiento demografico superiores al cinco por ciento; esto significa que en menos de 15 anos su poblacion se habra duplicado, pasando de cerca de tres millones de habitantes, a poco mas de seis, lo cual adquiere dimensiones realmente escalofriantes si nos damos cuenta de que la enorme mayoria de esta poblacion seguira viviendo en el medio rural, dependiendo de la explotacion desesperada de recursos naturales cada vez mas escasos y competidos. Frente a este horizonte, circunscribir los temas demograficos a la estrecha frontera del aborto, es un lamentable error. No debemos caer en la trampa del fundamentalismo religioso catolico e islamico, y a su imperialismo misogino, tal como lo dijo Martha Lamas en estas mismas paginas. Al contrario, debemos desprendernos de adherencias moralistas y tratar de reflexionar en un contexto mucho mas basto y rico sobre las interacciones entre el crecimiento demografico y el desarrollo, en ambitos como el crecimien to economico, la desigualdad, la politica social y la sustentabilidad ecologica. En primer lugar, digamos que hay una relacion densa entre crecimiento demografico y crecimiento economico. Esta relacion resulta crucial para fundamentar de manera objetiva principios de una politica demografica eficiente. Dado que el producto marginal de un habitante adicional (entendemos producto marginal como la contribucion adicional de un habitante mas al producto economico total) presumiblemente siempre sera positivo, podria pensarse que el crecimiento demografico contribuye ineluctablemente al bienes tar general, tal como lo sostienen algunos fundamentalistas. Este concepto no es, bajo ninguna circunstancia, una justificacion de la deseabilidad del crecimiento demografico ficas mas significativas provienen de los sectores mas pobres con un bajo nivel de capital humano, esta circunstancia se cumplira inevitablemente, y el crecimiento poblacional redundara en una situacion mas desfavorable para todos. Por otro lado, el crecimiento demografico acelerado obliga a derivar recursos hacia la ampliacion del consumo, y con ello a una reduccion en las tasas de ahorro, lo que a su vez impacta en las tasas de acumulacion de capital, lo que impide la expansion economica, la generacion de empleo y el bienestar. En contraste, con bajas o nulas tasas de crecimiento demografico, cambia la piramide poblacional o la estructura de edades en favor de grupos de mayor edad, los cuales poseen una propension al ahorro consider ablemente mayor a los jovenes; asi, una poblacion demasiado joven, caracteristica de paises con altas tasas de crecimiento demografico puede presuponer bajas tasas de ahorro y de inversion. Otro argumento que fortalece esta relacion inversa entre crecimiento demografico y crecimiento economico tiene que ver con la existencia de factores fijos de produccion, los cuales presentan posibilidades muy limitadas de sustitucion. Entre estos factores fijos de produccion podemos citar, de manera obvia a muchas funciones ambientales generadas por sistemas biofisicos que tienen capacidades de carga finitas o limitadas. Siendo este el caso, es inevitable una tendencia a la disminucion en la productividad m arginal de otros factores, como es el de la poblacion y de la fuerza de trabajo. Cuando esta productividad marginal de la fuerza de trabajo cae mas alla del producto promedio, el ingreso per capita declinara inevitablemente conforme aumente la poblacion. En cuanto a la equidad social y a la distribucion del ingreso, el crecimiento demografico excesivo tambien presenta impactos indeseables. El crecimiento demografico incrementa la desigualdad en la medida en que tiende a reducir los salarios reales y los ingresos de la creciente ola de ninos y jovenes que se suman a la fuerza de trabajo. Un elevado crecimiento poblacional incrementa la oferta de mano de obra de manera mas rapida, lo cual deprime los salarios frente a las ganancias o utilidades corporativas o frente a rentas e intereses. Dado que el ingreso de los pobres depende fundamentalmente de los salarios, el resultado es un incremento en la desigualdad. Debido a que los grupos de bajos ingresos tienden a constituir familias mas grandes (con un mayor numero de hijos), se favorece una presion mas intensa hacia la desigualdad, lo que aumenta la brecha entre ricos y pobres. Esto, debido a que, ante una disponibilidad de recursos o un presupuesto limitados, la intensidad y la calidad de la educacion como proceso de acumulacion de capital humano (correlacionado positivamente con la productividad y los ingresos), se abate; esto es, los recursos destinados a la ed ucacion y a la formacion de cada hijo resultan cada vez menores. Como se ve, de ninguna manera es trivial la interdependencia entre demografia y desarrolo. Aqui hemos comentado muy brevemente algunos conceptos referidos al crecimiento economico y a la desigualdad social; en entregas posteriores comentaremos sobre algunas implicaciones de politica social y sustentabilidad ecologica. .