SEC. INF. GRAL. PAG. 16 CINTILLO: LOS 8 A„OS QUE CAMBIARO A UNA REGION CABEZA: Los Chimalapas y las heridas por restanar CREDITO: EDUARDO MONTEVERDE ENTRETEXTO: Aun hay cuentas que saldar, pero los ganaderos frente a San Francisco ya se fueron y con esto empieza a llegar la paz Tiempos de furor por el cuidado del ambiente, los convocados vestian ropa quien, compungido, clamaba por los cervatillos y mariposas en peligro de extincion, cuando de subito se abrieron las puertas del salon elegante, de convenciones, y entro un grupo de campesinos indios con morral y machete, huaraches. Eran los que si cruzaban la selva con esa indumentaria, los no invitados a discutir sobre la region en la que vivian, su casa. Eran los chimas, los autenticos pobladores de Los Chimalapas. "Senores!" fue el primer llamado, la voz de todos en boca de uno, para poner punto final a la discusion bucolica sobre la naturaleza. Ellos vivian en estos bosques y montanas de tropico humedo. Nadie decidiria como manejar sus plantas y animales, los suelos. Una reserva de la biosfera, si, tal vez, pero no como la planeaban los ecologistas echando a los campesinos de sus tierras, dejando un nucleo incolume, habitado si acaso, por investigadores temporales. No. Hablaron entonces los chimas de otras broncas que salieron a relucir con filo de navaja oaxaquena: invasiones de tierras, discriminacion racial, narcotrafico. En la carcel de Cerro Hueco, en Tuxtla Gutierrez, se hallaba un compa detenido como traficante, por haber denunciado precisamente a los narcos que sembraban droga cerca de su parcela. "No senores terminaron tenemos que arreglar muchas cosas para llegar a la paz y en paz cuidar de nuestro ambiente." Si bien los habitantes originales de Los Chimalapas eran indigenas zoques, la comunidad se ha hecho heterogenea con indios y mestizos provenientes de otros lados. A esos campesinos que no fueron invitados los llevo Victor Suarez, ingeniero de Chapingo que entonces trabajaba para la SARH. En la reunion andaba un timido antropologo que casi en vano trataba de mostrar un audiovisual sobre la destruccion de la selva del Uxpanapa contigua a Los Chimalapas. Termino la reunion y los ecologistas se fueron. Poco tiempo despues el ingeniero Suarez fue corrido de su dependencia y el antropologo Miguel Angel Garcia se quedo. No en Oaxaca, si en esas selvas que se querian conservar. Fundo Maderas del Pueblo del Sureste, asociacion civil de esas hoy llamadas ONGS y se puso a trabajar. No encontro fondos nacionales, busco por otro lado, los obtuvo de la World Wild Life Foundation, se sumo al mexicano Pacto de Ecologistas con el cual se fundo el Comite Nacional para la Defensa de Los Chimalapas. Esta nueva organizacion sirvio como caja de resonancia para los campesinos y sus problemas agrarios. Asi se dieron a conocer en la ciudad y en el mundo. La World Life es una organizacion ecologista. Su dinero sirvio para comprar un par de ion de ejidos sobre tierras comunales. Hartos de ir y venir sin que las autoridades les hicieran caso, los chimas se reunen el 8 de diciembre de 1992 en Chocomanantlan, dispuestos a integrarse como una provincia autonoma. "Ni de Chiapas ni de Oaxaca. Solo Chimalapas dijeron esa noche mas de un centenar de representantes de cada una de las comunidades de Santa Maria y San Miguel ya veremos a quien le pagaremos los impuestos. La reunion fue en la finca Casa Blanca, la misma donde en 1986 los campesinos capturaron a Ernesto Castellanos quien queri a apoderarse de esas tierras comunales. Era hermano del general Absalon que entonces era gobernador de Chiapas. Lo amarraron "faltaba mas" y a pie se lo llevaron por la sierra, de noche, hasta que lo encerraron en la carcel de Santa Maria. El conflicto no llego a mas, por la intervencion de Heladio Ramirez, quien en ese ano estaba al frente del gobierno oaxaqueno. Esa finca estuvo algun tiempo ocupada por judiciales que amedrentaban a los escasos pobladores. Dejaron como testimonio de su presencia grafittis soeces o retadores como el "somos marihuaneros y que". Segun el comunero Roque Guillen, esta casa ahora en manos de la comunidad sera la primera universidad capesina del pais. Tras Marcos Ayala En esa reunion por la autonomia, por la exigencia en la precision de limites habia un campesino profugo, alto y magro. Desconfiado en la mirada, no parecia un indigena de la region, y no lo era. Originario de Guerrero, resulto ser el hombre preso acusado de narcotrafico, el chivo expiatorio, el preso politico del que hablaron los chimas cuando irrumpieron en la reunion de ecologistas, aquella del hotel oaxaqueno. Poco antes habia salido del penal de Cerro Hueco y ahora la judicial lo buscab usaban de secuestrar al ganadero Fernando Toledo, liberado por judiciales enmedio de una balacera de la que nunca se supo el numero de muertos. šPor que lo senalaban como el enemigo publico numero uno? Porque era Marcos Ayala, guerrerense e invasor de tierras, efectivamente. Testigo de la guerrilla de Lucio Cabanas y ahora en Los Chimalapas, organizador tenaz, denunciante de autoridades corruptas por metodos legales y pacificos. Recien salido de la carcel volvio a Pueblo Nuevo, su comunidad, y luego, luego volvio a las tareas de la organizacion y de inmediato le impusieron otro delito. Las autoridades reunidas en Chocomanantlan, avalaron su inocencia por lo del narcotrafico que nunca se comprobo. Exigieron que se demostrara su participacion en el secuestro. Se envio una carta a la Comision Nacional de Derechos Humanos aun presidida por el doctor Jorge Carpizo y se escribio una carta a la prensa. Pero el hombre necesitaba mas proteccion. No queria huir por la sierra donde no entran judiciales, sino comprobar su inocencia. Un reportero que estuvo en el acto se aventuro a sacarlo de ahi en una noche de eclipse lunar que oscurecio por un rato, las malas brechas madereras en bosques de pino y encino. Sortearon a la judicial chiapaneca y Marcos llego a Oaxaca, terreno libre para el. La CNDH lo amparo de inmediato, se hizo cargo del caso y Marcos fue exculpado. Su caso aparecio en un periodico de circulac ion nacional junto con las cartas. A los pocos dias uno de sus hijos fue acribillado a balazos en Rancho Nuevo. Marcos Ayala hoy sigue trabajando. Es uno de los que dice: "Primero la paz, luego la reserva ecologica." Y si llego Marcos como invasor, igual que muchos otros campesinos sin tierra a oidas de que por estos rumbos podrian sembrar. Chocomanantlan mismo es tierra de invasores. Aqui se quedo la peonada de Rodolfo Sanchez Monroy que arraso con buena parte de los bosques del noreste chiapaneco, el que movio los limites de este estado; al que se le revelaron a principios de los 70 sus lenadores que trajo de Chihuahua, Durango y otros rumbos de por alla, cuando fue destruido el sindicato que acababan de formar. Cerca de la finca Casa Blanca, el derrumbe de la maquinaria es ya parte del paisaje de oyameles. Los rebeldes reventaron a la compania que se nego a indemnizarlos. Sin mas futuro, se quedaron como labriegos. En los anos 70 se recrudecio la animadversion entre los recien llegados y los milenarios zoques, pero ambos eran tan pobres que pronto limaron sus asperezas, se consideraban iguales, los zoques los dejaron quedarse. Los Chimalapas tenian resolucion presidencial como tierras comunales desde los anos 60, mas con la anexion chiapaneca de 160 mil hectareas, se asentaron ejidos en esos reales y tras los ejidos llegaron los ganaderos a invadir comunidades. "Los ganaderos meten a sus vaqueros a nuestros terrenos con sus animales para que pisoteen todo. Ya nos destruyeron 40 hectareas y otras 30 sembradas de chile, maiz, frijol. Quisimos hablar con ellos pero nada mas se burlan de nosotros. Dicen que estamos en sus terrenos pero es mentira, lo que quieren es invadirnos. Nosotros llegamos aqui primero, en el 87 y ellos apenas en el 90, pero ya tienen las mejores parcelas, aun asi nos quieren echar", platica Conrado Solano Jimenez, comunero de la congregacion Ben ito Juarez, uno entre tantos testimonios, pero no son unicamente los caporales quienes acosan. Conrado Solano Jimenez, zoque, cuenta que la parroquia de Zanatepec les regalo despensas, las llevaban a lomo de mula cuando aparecieron policias de la seguridad publica del destacamento de Zanatepec. Les quitaron los alimentos, metieron algunos campesinos a la carcel de San Antonio. El resto fue a mirar lo que ocurria cuando pasaba por ahi el comandante con tres agentes. Los zoques se arman de valor y los detiene n para preguntar que les habia sucedido a sus companeros. El oficial les reclama que los zoques no tienen por que entrometerse en tierras chiapanecas. Alguien da el pitazo, llegan refuerzos, se arma la refriega y muere un policia, con tiros de escopeta que podrian ser arcabuz. Esta vez los indios se defendieron y se desperdigaron en las montanas. Mil y una historias de estas podrian contarse. Hace tres dias ocurrio un hecho historico cuando les fueron restituidas 40 mil hectareas del predio de San Isidro La Gringa, ocupado por ganaderos, a los comuneros de San Francisco La Paz. Pacificada en buena redundancia esta region, podra establecerse por fin una reserva ecologica, pero aun hay heridas que restanar. Homicidas profugos y secuestradores que no han sido capturados. La CNDH no ha respondido a los reclamos de dona Angela Menendez. Hay actas levantadas cuando el 29 de marzo de 1992 su hijo Pablo Escobedo Menendez caminaba por un acahual tupido de huarumbos y platanillos, entre San Francisco y La Gringa: "Iba a hacer unas compras y al mismo tiempo a visitar a su hermana que vive en Maria Lombardo dice dona Angela, fundadora por los 60 de San Francisco pero ya no pudo llegar." Segun Eduardo Ojeda, de esa comunidad, fue gente de La Gringa la que lo golpeo hasta tumbarlo. Luego hecho un ovillo de reatas se lo llevaron rumbo al Espinazo del Diablo, la cordillera. Asi lo atestiguo oculto entre la maleza , por que si no, a el tambien se lo hubieran llevado. Hay queja tambien ante la Comision Nacional de Derechos Humanos: CNDH/121/92/OAX/CO661 4000. Dona Angela dice que los secuestradores de su hijo fueron David Vega, Isaias Gaona, Abel Gaona, Eliseo Sanchez y Eliseo Huerta. Ya salieron de La Gringa, pero su hijo no aparece. Aun hay cuentas que saldar, pero los ganaderos frente a San Francisco ya se fueron y con esto empieza a llegar la paz. Concertacion, solo con comuneros Queda un problema grave por resolver: el narcotrafico. La region es de hecho inexpugnable. El dosel de los arboles dificulta la deteccion de cultivos clandestinos, pero hay evidencias de que en este lugar se siembra droga. El 3 de marzo de 1994 en la comunidad zoque de Las Cochas, fueron detenidos Javier Cruz Jimenez, Faustino Miguel Martinez y Gonzalo Jimenez Sanchez, campesinos zoques a quienes se les encontro varias cajas con mariguana. Les dicto auto de formal prision el del VII Distrito en Salina Cruz, bajo el expediente 24/94, por delitos contra la salud. Existen tambien fotografias por satelite que sugieren la existencia de pistas clandestinas. Al parecer hay cultivos de amapola y los que caen son los campesinos pobres que transportan el contrabando para ganarse unos pesos. Queda otro problema mas. Las 600 mil hectareas de Los Chimalapas estan ocupadas por cerca de 15 mil personas en 76 nucleos poblacionales. 44 de estos son congregaciones comunales y el resto ejidos. La concertacion se llevo entre los comuneros con el mejor exito hasta ahora, no ha ocurrido lo mismo con los ejidatarios que desde principios de ano han suspendido las platicas una y otra vez. Sus tierras se encuentran en la parte que se disputan Chiapas y Oaxaca, que en los mapas chiapanecos oficiales aparecen d efinitivamente como propiedad de este estado. Detras de estos ejidatarios que llegaron principalmente como expulsados de Los Altos de Chiapas, estan los ganaderos que los instigan a no iniciar conversaciones, a ignorar a los representantes de la Procuraduria Agraria para esclarecer los limites internos que se sobreponen en muchos casos. Los ganaderos insisten en que para hablar de paz, primero se tiene que precisar la situacion que delimita a los estados, mientras que los de las tierras comunales, de acuerd o con las autoridades, afirman que esto no es importante, que nada significa ser oaxaquenos o chiapanecos, que la Secretaria de la Reforma Agraria fije el alcance de cada predio y en esta especie de autonomia, llevar las cosas por buen camino. A raiz de la entrega de La Gringa, cuyos invasores fueron indemnizados, el proximo 12 de septiembre se iniciaran de nuevo estas platicas para concertar, entre comuneros y ejidatarios. Los ultimos han puesto como condicion que no este presente autoridad alguna, a menos que las cuestiones se pongan tan candentes que alguien tenga que moderar. El acto, que durara toda la proxima semana, no se llevara a cabo en territorio chimalapa, sino en Acayucan, lo que recuerda los territorios neutros cuando se discuten asuntos de guerra. Sin embargo, en opinion de Carlos Moreno y Rogelio Castanares, delegados de la Procuraduria Agraria en Oaxaca y Chiapas, respectivamente, el camino continua para pacificar a la region y queda como ejemplo el acto que se llevo a cabo en la tierra recuperada de La Gringa, esa que toma el nombre de una norteamericana que quiza por los 50, recolectaba mariposas para venderlas en su pais. Unos dicen que se ahogo en el Uxpanapa, otros que se desnuco al tratar de subir al Espinazo del Diablo, que alli se le quebro la espina. Sea como sea, ahi queda La Gringa y ahora descansa en paz. .