SEC. ECONOMIA PAG. 22 CINTILLO: Balance Semanal El Nacional CREDITO: Salvador Gonzalez Briceno CABEZA: Inquietud financiera por el ilicito en Union El anuncio del fraude El pasado martes, amanecimos con una de las noticias mas escandalosas de la presente administracion, el fraude cometido por el presidente del consejo de administracion del Grupo Financiero Banco-Union, Carlos Cabal Peniche y 11 mas de sus acompanantes, por 140 mil dolares comprobados, aunque como luego informo el subsecretario de Hacienda, Guillermo Ortiz Martinez, el ilicito pudiera alcanzar los 700 mil -ya circula de manera extraoficial que el monto podria ascender a los mil millones de dolares.- Las primeras reacciones fueron de desconcierto, sobre todo por parte de los ahorradores que guardan sus recursos en sucursales de ese grupo financiero; aunque el mismo secretario de Hacienda aplaco los temores, dado el aval que ofrece el Fondo Bancario de Proteccion al Ahorro (Fobaproa), que dispone de hasta tres mil millones de nuevos pesos -de los cuales se pueden gastar hasta las tres cuartas partes-, para cubrir el monto de los ahorros del publico. El descubrimiento del ilicito corrio a cargo de la Comision Nacional Bancario (CNB). El dia 5 por la noche, el secretario de Hacienda, Pedro Aspe Armella, citaba a su oficina de la colonia Napoles, a algunos de los principaleds banqueros de este pais -entre los que destacan Carlos slim de Inbursa y Telmex, Roberto Gonzalez de Banorte y Masseca, Manuel Somoza del Banco mexicano, Jose Madariaga Lomeli de Mercantil Probursa, Carlos Gomez de Invermexico, Roberto Alcantara de Bancrecer, Angel Rodriguez de Banpa is, Hector Reyes de Banco del Sureste, Ernesto Warnhalls de Quadrum, Hugo Villamanzo de Banorie y Abelardo Morales de Serfin-, para informarles y dar a conocer a la opinion publica, la intervencion gerencial de todos los intermediarios financieros del Grupo Financiero Crremi-Union, asi como de las empresas: controladora Grupo Financiero Crremi-Union, el Banco Union, Banca Cremi, Arrendadora Union, Factoraje Union, Factoraje Crremi, Casa de Cambio Union, Casa de Cambio Cellini y Casa de Cambio Majapara. El anuncio de Pedro Aspe El senor Aspe informo: "los creditos que el Banco Union brindo a varias empresas que no cuentan con capital suficiente para afrontar los pagos de dichos prestamos, fueron otorgados con el unico proposito de hacer llegar esos recursos al senor Cabal Peniche. Es decir, el senor Cabal Peniche se ofrecio, con recursos propios del banco, varios autoprestamos que canalizo a traves de empresas para que no fueran detectados. Y asi tuvimos que hacer una investigacion larga, tediosa, para no quedar solo en las pres unciones, sino tener pruebas para presentarlas al juez correspondiente". Pero aemas, la misma adquisicion de Cremi fue una medida apalancada, de acuerdo con informes de Guillermo Ortiz. "Cabal y sus socios se comprometieron a pagar con recursos frescos y en efectivo las acciones de Cremi, pero utilizaron los recursos propios de Banco Union para realizar la compra". El pasado 29 de agosto, la revista Tendencias del Grupo Expansion informo que Banco Union podria ser el segundo intermediario financiero intervenido por Hacienda -el primero intervenido, si recordamos fue el Grupo Havre-, pero el vocero oficial de ese banco, Rafael Paredes Santiago, desestimo el anuncio y dijo que las auditorias que realizaba Hacienda "eran de rutina". Las ordenes de aprehension El juez septimo de distrito en materia penal, Ricardo Ojeda Bohorquez giro dos ordenes de aprehension, el pasado dia 7, contra Carlos Cabal Peniche por el autoprestamo de 100 millones de dolares para adquirir Banca Cremi. El senor Cabal aun esta profugo y aunque se rumora que puede estar en los Estados Unidos o escondido en alguna parte del pais, todavia las autoridades no han dado con el. Mientras tanto de los 11 implicados mas en el caso y que fueron detenidos, ya todos han sido puestos en libertad bajo f ianza y con las restricciones que les marcha la ley. Por ahora y mientras el caso se resuelve, de acuerdo con informes del secretario de Hacienda, Cremi y Union seran puestos a la venta juntos o por separados, y unas 20 empresas propiedad de Cabal seran investigadas para detectar si hay o no evasion fiscal, para en su caso, contar con ellas para compensar las perdidas. Demanda generalizada: mayor vigilancia al sistema financiero Uno de los mayores consensos surgidos de este escandaloso fraude de Cabal y su grupo, ha sido que se brinde una mejor vigilancia al sistema financiero para que no se incurra en mas delitos de este tipo. El mismo secretario de Hacienda asi lo ha senalado, al advertirles a los banqueros que evitan este tipo de practicas insanas que ameriten la aplicacion de la ley en la materia. Tambien el subsecretario Guillermo Ortiz habia senalado el pasado 18 de agosto, en ocasion de la intervencion del Grupo Havre, una mayor intervencion como "un puente (necesario) entre una mayor competitividad financiera y su estabilidad". Ahora, agrego, la labor de los auditores externos no debe ser una simple revision de la informacion contable, cuyo principal destinatario es el accionista, sino que debe convertirse en eficaz coadyuvante del supervisor, transparentando al publcio inversionista la informacion relevante de la institucion. Ademas, "un elemento de importante de la prevencion (de ilicitos), sera el verificar la solvencia m oral y capacidad tecnica de acciones y funcionarios que solicitan autorizacion para operar dichos gancos u otro tipo de institucion de intermediacion". La iniciativa privada ha reaccionado de igual modo, urgiendo en la necesidad de una mayor vigilancia. Juan Sanchez Navarro, por ejemplo, ha dicho que las "irregularidades" cometidas en el Grupo Union, demuestran la necesidad de una mayor vigilancia. Juan Sanchez Navarro, por ejemplo, ha dicho que las "irregularidades" cometidas en el Grupo Union, demuestran la necesidad de reforzar la vigilancia (y hacerla) permanente en el sistema financiero mexicano. Tambien Victor Manuel Terrones, de la Canacintra, ha senalado que no se trataria de llevar un estado policiaco a los bancos, sino una "supervision permanente por parte de las autoridades sobre las operaciones de los intermediarios". .