SECION CULTURA PAGINA 36 BALAZO: CONFERENCIA CABEZA: FILANTROPOS PARA LA CULTURA POPULAR? CREDITO: JORGE CISNEROS MORALES El recabar fondos para organizaciones culturales es una tarea dificil y en ocasiones decepcionante. Como una manera de que estas implementen nuevas formulas para allegarse recursos, el consultor estadounidense Anthony Ponderis dicto ayer en el Museo Rufino Tamayo, la conferencia Recaudacion de fondos para proyectos culturales. Ponderis ha trabajado para la Orquesta Sinfonica de Cleveland y para la Opera de esa ciudad del estado de Ohio. Para afrontar el reto que significa obtener fondos se debe realizar un cambio de mentalidad y adoptar una vision gerencial. Con la mejor intencion del mundo, Ponderis narro sus experiencias, exitosas la mayoria de ellas; sin embargo, resultan notorias las diferencias entre una cultura de la filantropia existente en Estados Unidos y la escasez de la misma en nuestro pais, donde no existen Fundaciones Rockefeller, Fundacion Guggenheim, ni Fundacion Getty. De acuerdo a Ponderis, se debe hacer un enfoque pragmatico para recaudar fondos. Los pasos a seguir son la evaluacion y metas de la campana de recaudacion; identificar y evaluar a los prospectos de donantes. Se refirio a que en Mexico todos conocen a los 24 supermillonarios, pero que aparte de ellos deben existir varios medio-millonarios, a los que se debe recurrir. Identificados estan, el problema es que quieran contribuir, afirmaron varios promotores presentes en la reunion. Una vez disenada la metodologia dijo Ponderis, es de capital importancia identificar a quienes puedan contribuir con donaciones. Es necesario saber por que contribuyen, a cuanto ascendera esa ayuda y cuando la daran. El primer grupo al que se deben dirigir es a filantropos impresionados o interesados por la labor del equipo, o las instituciones que se encuentren en la misma situacion. Relato sobre su experiencia con la orquesta de Cleveland, donde se revisaba la lista de personas que compraban abonos para toda la temporada y se acudia a ellos directamente, o bien, por personas cercanas a la orquesta y que conocian a los posibles benefactores. Sin embargo, la diferencia en infraestructura entre los dos paises es notoria. En Mexico los teatros y salas de concierto štienen esa informacion disponible? Probablemente se puedan recibir apoyos a sinfonicas, companias de ballet, pero, ša quien le interesa apoyar proyectos de cultura popular? En el rubro de la organizacion de voluntarios agrego, se debe enviar a los mejores de ellos a buscar a los grandes contribuyentes. Los promotores deben tener bien claro que no estan pidiendo limosna, sino estan haciendo un trabajo por el bien de la comunidad y del pais. Asimismo, deben considerar que estan solicitando ayuda para una institucion, no para si mismos, por lo que no deben desilusionarse si no consiguen su objetivo. La gran desventaja en nuestro medio es que los voluntarios son actores, directo res, y publirrelacionistas a la vez, por lo que no se puede seleccionar a los mejores, sino a los unicos que se tienen, que generalmente son pocos. Porderis menciono que las ideas por el presentadas no son genialidades disenadas por el mismo, sino que han sido copiadas de experiencias exitosas y recomendo a los promotores mexicanos hacer lo mismo. Quiza en lo que no penso fue en la radical diferencia que existe entre Mexico y Estados Unidos no obstante el TLC. .