SEC. INF. GRAL. PAG. 6 CINTILLO: FIN A 20 A¥OS DE CONFLICTO CABEZA: Se cumplio con la vieja demanda de comuneros de San Francisco La Paz CREDITO: Ademas de la restitucion se firmo un convenio entre autoridades, campesinos y sociedad civil para dar un primer paso en la creacion de un plan piloto que convierta estos terrenos selvaticos en una reserva ecologica. Esta sera manejada por los legitimos propietarios por apoyo de investigadores y autoridades sin que los primeros sean desplazados de su habitat. El Gobernador de Oaxaca Diodoro Carrasco Altamirano junto con Javier Lopez Moreno, su par en Chiapas, fueron testigos de honor en el convenio. Lo firman la comunidad indigena de Santa Maria Chimalapa a traves de sus autoridades y del Comite Nacional para la defensa de los Chimalapas, con el Gobierno Federal representado por Carlos Rojas Gutierrez, titular de la Secretaria de Desarrollo Social, junto con Miguel Limon Rojas que esta a cargo de la Procuraduria Federal del Medio Ambiente. Atestigua tambien la c omunidad de San Miguel Chimalapa. Con esto terminan casi 20 anos de conflicto y queda atras una estela de encono y sangre que empezo en 1975, cuando estas tierras comunales fueron invadidas por ganaderos que las usurparon con el pretexto que se trataba de predios nacionales. Esta accion violo la resolucion presidencial publicada en el Diario Oficial de la Federacion el 16 de mayo 1967, en la que se dota a los Chimalapas de tierras comunales. En realidad faltaban 40,950 hectareas para cumplir con el acuerdo, omision que fue aprovechada por los ganaderos de la vecina colonia Cuauhtemoc. Esas hectareas ya han sido devueltas. La vecindad no es un eufemismo en estas latitudes por las jornadas largas, a veces de varios dias para lograr la comunicacion a pie, lomo de bestia o cayuco; sino por los reclamos e inquina entre uno y otro pueblo, surgidos por la mala definicion en la tenencia de la tierra. Se asientan los Chimalapas en unas de las regiones mas intrincadas del pais, el corazon del istmo de Tehuantepec; ultima selva virgen y en parte inexplorada, 460 mil hectareas boscosas de un total de 600 mil que comparten los municipios de Santa Maria y San Miguel. Estos a su vez son compartidos por Oaxaca y Chiapas, no por motivos altruistas, mas bien forzados por un problema de limites entre ambos estados. Una historia aneja Resulta que en 1949 se concesiono la tala de los bosques situados al noroeste chiapaneco y el beneficiado fue Rodolfo Sanchez Monroy, michoacano que llego con lenadores de Durango, Zacatecas y Chiapas. Cuando se le acabo el terreno permitido vio que frente a el se alzaba una cordillera tupida de pino, encino y maderas preciosas, pero ya no era territorio de Chiapas. En esas soledades, corrio las mojoneras, estiro los limites -160 mil hectareas sobre Oaxaca y siguio talando. Cuando los oaxaquenos se dieron cuenta los chiapanecos ya no quisieron dar marcha atras: su estado habia crecido. Los zoques fueron los habitantes originales de esta region, grupo maya tributario de los aztecas y luego de los espanoles, despues de las campanas inglesas y norteamericanas que durante el Porfiriato tuvieron la concesion del desmonte para construir el ferrocarril Transitsmico. Zoques fueron los que han visto llegar no solo nuevos moradores nortenos como esos lenadores que aqui se quedaron. Los Chimalapas tambien se han poblado con chinantecos del reacomodo de la presa Miguel Aleman en la decada de los 60, guerrerenses o michoacanos sin tierra de los anos 70 y en los 80, tzotziles expulsados por problemas religiosos de los altos de Chiapas. Detras de todos estos invasores pobres va una retaguardia de ganaderos, talamontes furtivos y de nuevo cuno, traficantes de drogas, invasores, tambien hombres ricos que de pronto se convierten en frente politico y economico. Con tal de abrir potreros con cultivos de estupefacientes se incendia el bosque en un todavia mal calculado millar de hectareas al ano como minimo. Surge de aqui el interes de los zoques del cuidado de su medio. A esto se agrega que a pesar de la resolucion del 67, se ejecuta y resuelve sobre las tierras comunales. Hay otras que estan sin ejecutar, pero con mandamiento gubernamental como ocurrio principalmente durante el mandato de Absalon Castellanos. En otras casos la posesion es provisional. No faltan las solicitudes ante la Caomision Agraria Mixta sobre Predios, que aun sin dictamen ya se encuentran ocupados. En muchos casos segun ha detectado la Procuraduria Agraria los pobaldores viven en Citalapa, por ejempl o y solo se presentan en el terruno cuando se enteran que las autoridades van a investigar. Una comunidad en paz Estos son tan solo algunas puntas del nudo gordiano de los chimalapas que hoy se empieza a desatar, hechos que pudieran llamarse triquinuelas, zancadillas, pero que han dejado un rastro de sangre de todo tipo y ley. Ocurrieron de manera cotidiana hasta que en 1991 los zoques iniciaron una campana de concertacion. Casa por casa no quedo ningun predio comunal que no firmara la paz, mas quedaron los pendientes, los ejidos en el lado chiapaneco. La condicion fue aparentemente sencilla: todo aquel que estuviera dispuesto a concertar y conceder, que hubiera llegado hasta 1991, podria quedarse. Lo chimalapas ya no serian etnia exclusiva de los zoques, pero si una comunidad en paz. En defensa de los Chimalapas se creo un comite con grupos indigenas locales, ecologistas de todo el pais con apoyo de organizaciones internacionales, la responsabilidad principal recayo en Maderas del Sureste, organizacion no gubernamental que desde fines de los noventa ha dado a conocer los reclamos de los chimas como nombran a los lugarenos, sean ya zoques o no. Se tomo conciencia de la necesidad de preservar el medio, pero antes, de resolver los problemas legales de la tierra. Los campesinos no serian en emigos de si mismos, mas hubo gente que no respondio al llamado. Y las noticias conmovieron al mundo. Los de La Gringa resultaron responsables de varias muertes y desapariciones, se negaron a pactar, se hicieron presentes en San Francisco la Paz al cruzar el rio Uxpanapa para violar a las mujeres, incendiar el caserio y asi, mil y una tropelias. Se acudio a la Reforma Agraria para solicitar los planos definitivos. El estado de Chiapas gobernado entonces por Patrocinio Gopnzalez lanzo un amparo. El Comite Nacional de Defensa de los Chimalapas consiguio clandestinamente los documentos. Se reunio con Luis Donaldo Colosio, entonces titular de Sedesol, quien impulso el proyecto de realizar una reserva ecologica campesina, garantizada por la paz y la delimitacion de las tierras. Paso a segundo termino el problema de los limites entre los estados, se reconocio que el origen de las querellas estaba en la invasion de tierras y linderos de tierras comunales, se prometio desalojar a los agresores de La Gringa. Ocurre la tragedia de Luis Donaldo, la SRA revoca una resolucion favorable a los invasores de La Gringa, pero estos se niegan a desalojar, su villorrio es custodiado por destacamentos de seguridad publica chiapaneca. En las noches hay disparos en el caserio de San Francisco la Paz al otro lado del rio. Pero hoy se han ido. Por el mal tiempo la comitiva de nueve helicopteros se desintegro solo entraron cuatro y las autoridades lograron firmar el convenio al pie de la cordillera del "Espinazo del Diablo" y el compromiso no se desintegro. San Francisco la Paz es hoy un pueblo que se libero asi mismo como dicen los comuneros reunidos entre los restos de los que fueron las casas de sus invasores. .