SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CINTILLO: Al Vuelo CREDITO: Rolando Cordera Campos CABEZA: Las otras horas tortuosas 1.-La hora de la ira. En la tercera semana despues de la eleccion, el encono se mantiene como fibra terca y dominante en las filas perredistas y otros circulos de la oposicion democratizante. Mas alla de ellas, entre grupos y personalidades notables de la academia y la critica, el estupor, real o aparente, que produjeron los resultados del pasado 21 de agosto, quiere trascenderse recurriendo a una nueva taxonomia electoral y de la ciudadania: hay votos conscientes y manipulados, votos libres y votos del miedo, ciudadanos hechos y derechos y pobres agradecidos, conjuntos coherentes de voluntades deliberantes y masas inertes dominadas por la ignorancia, la pasividad, la carencia, la caridad, el temor. El Dr. Pablo Gonzalez Casanova abre la semana en La Jornada proponiendo como dilema principal de hoy el de la guerra o la paz. 1994-1995: La Guerra o la Paz. Tal es la cabeza de su articulo, ominosa y cerrada. Luego, en el texto, el sociologo explora otras vertientes, las del consenso productivo y dificil, no sin antes enjuiciar, sin mayor tramite, a algunos de los que formarian parte del mismo. En efecto, su consenso incluiria a intelectuales y publicistas de la manipulacion neoliberal, democratas de a de veras, revolucionarios radicales reciclados y oligarquias financieras concientizadas. Partidos y Convencion, pues. Votos emanados de la trampa de la pobreza y la manipulacion y votos provenientes de las llanuras abiertas de la nueva ciudadania, los hombres verdaderos y la renovacion que quedo atras. Dificil convenio. Rodolfo Stavenhagen redescubre a Fromm y el miedo a la libertad, en el que habria caido un buen lote del electorado mexicano. Mal inicio para un ciclo de debate que ya tiene agenda e interlocutores obligados, en los partidos, los legisladores y el nuevo equipo gobernante, pero requiere y con urgencia, de un contexto intelectual exigente y riguroso. Exigencia y rigor que tienen que empezar con los intelectuales mismos. Y ello empieza, a su vez, con el conocimiento y el reconocimiento, tan doloroso como se le s quiera, de la realidad dura, compleja, pero tambien rica en posibilidades, que se construyo a lo largo de este ano infeliz y afloro en la jornada ciudadana del domingo 21 de agosto. Mas preocupante aun, desde la perspectiva del renovado espiritu publico que trajo consigo la eleccion, es la importante entrevista del ingeniero Cuauhtemoc Cardenas en la revista Proceso del 4 de septiembre. Junto a un Cardenas firme y decidido a seguir en la dificil brega politica que escogio, un Cardenas que no reconoce mas datos de la realidad que los suyos y que, en la retorica de combate, vuelve a introducir la idea de la usurpacion y el calificativo de usurpador para el oponente vencedor. Nada con los seis millones de votos o los setenta diputados o los ocho senadores que describen la primera trinchera del PRD para la nueva ronda de reformismo politico que introdujeron el discurso y los acontecimientos electorales, contingente politico que perfila al PRD como un gran partido politico nacional, con capacidad real y actual para gobernar una porcion importante del territorio nacional. Nada de lo que puede y debe ser una formacion politica moderna, a la altura de las potencialidades que afloraron, gracias e ntre otras cosas al compromiso perredista, entre enero y agosto de este ano, frente a la mas inclemente adversidad politica que hayamos vivido. Frente a ello, mas como estimulo a la irritacion que como solvente, la violencia individualizada contra sus militantes, el mas reciente en Chiapas; tambien la necedad burocratica que ahora en el propio IFE reedita otro foco de tormenta en torno al uso de las actas que sirvieron de base al conteo de resultados preliminares. Furia y sonido que se dan la mano para apretar los nudos todavia instalados en el sistema politico que no acaba de cambiar. Enconos y contumacias inmodulados, que por justos que puedan se r se tornan pronto en un contexto hostil, envenenado, para una politica productiva e ingeniosa, como la que Mexico exige hoy de sus izquierdas. 2.-La hora del escandalo. En cascada, los abusos de los robber barons totonacas caen sobre nosotros. La cultura del dinero es inseparable de la avidez y esta del fraude. En mercados abiertos, como los que se buscan y quieren por casi todos hoy en Mexico, es imposible poner bajo la alfombra la basura de modo permanente. Antes no habia escandalos, pero si una generacion de millonarios cada seis anos, proveniente directa o indirectamente del quehacer publico. Ojala y los triples saltos de los genios financieros de este tiempo mexicano de la modernizacion, no den lugar a costosos intentos de reversion. No se trata solo de desregular sino de re-regular conforme a los nuevos contextos creados por la reforma economica. Y ello supone nuevas capacidades de observacion y seguimiento, normatividad, induccion, concertacion y coercion (sancion), que no pueden depender de una hipotetica e ideal "autorregulacion" de los actores en juego. La institucion y el Estado, la regla y la autoridad, son hoy mas necesarias que nunca. Y si no, que la Asociacion Mexicana de Bancos y la de casas de bolsa o la de seguros, se gaste unos pesos-dolares e importen a Douglas North, premio Nobel y padre del nuevo institucionalismo. Tirar al nino junto con el agua sucia: hacer de Nacional Financiera el chivo expiatorio de este drama inicial, iniciatico, de la sociedad abierta, que no es ni puede ser la sociedad perfecta. 3.-La hora del fiscal. Todos son, somos fiscales. Por eso, tal vez, nos negamos a aceptar la productividad de las nuevas figuras formales, institucionales, que en la adversidad fuimos creando. Inventamos ciudadanos como consejeros y los investimos de autoridad para las elecciones y pronto, raudos, otros ciudadanos se envolvieron en las tunicas de la justeza y la verdad y en cenaculos de alcurnia les negaron a los primeros capacidad ejecutiva, sagacidad, malicia. En el mejor de los casos, acaba por verse a los consejeros ciudadano s como hombres de buena fe, victimas propiciatorias de la villania burocratica. Asi, el debilitamiento politico resultante, en especial de los consejeros ciudadanos, por la via de la "duda sintomatica", pace Descartes, es visto como algo menor, porque para la otra ciudadania lo que esta en juego es otra cosa. No es reforzamiento y avance de una nueva institucionalidad cuyas simientes sembramos todos, sino la demolicion del totem. Aunque se lleve con el lo que con tanto trabajo se ha hecho en estos tiempos. Y ya esta aqui, senoras y senores del circo ciudadano, la autentica, unica y ver dadera, comision de la verdad, Salud. Muchos, demasiados, fiscales en esta hora de los juicios sumarios. Se quiere un fiscal especial electoral, pero no para configurar casos y actuar conforme a derecho, sino para castigar ejemplarmente, sin pausa y con prisa. Se exige que la suprocuraduria para investigar el asesinato de Luis Donaldo Colosio se mantenga, renueve, fortalezca, pero apenas declara Olga Islas de Gonzalez Mariscal, reputada jurista y profesora, que son pocos los elementos nuevos que aporta la declaracion washingtoniana de Eduardo V alle, desde la radio noticiosa o la columna juzgadora, se le desconoce, se le niega eficacia, se pide otra comision verdadera. No es todavia la ansiada hora de los jueces, de la justicia plena por universal y aceptada por todos. Entre otras cosas, porque los muchos fiscales del momento son a la vez: juzgadores, verdugos, angeles exterminadores. Y en ese entorno, la justicia se inhibe, o hace mutis. .