SECCION ESPECTACULOS PAG. 45 BALAZO: IN MEMORIAN CABEZA: Rafael Solana, en la butaca del optimismo CREDITO: FERNANDO FIGUEROA El 6 de septiembre de 1992 fallecio Rafael Solana, quien fue dramaturgo, critico teatral, taurofilo, conferencista, promotor artistico, funcionario publico y hombre de bien. Como autor, Rafael Solana publico ocho novelas y mas de 25 obras de teatro; fue presidente de la Asociacion Mexicana de Criticos de Teatro y era considerado como la persona que asistia con mayor frecuencia a ese tipo de espectaculos. Algunas de sus obras, como Debiera haber obispas, han sido montadas en paises tan diversos como la ex Alemania Democratica, Buenos Aires y Estados Unidos. Meses antes de su muerte tuvimos con el una larga charla, de la cual aqui reproducimos algunos fragmentos. -Usted tiene fama de ser muy benevolente en su critica teatral... -Yo siempre estoy sentado en la butaca desde donde se ve lo bueno. No me complazco en las fallas. Lo veo todo y me dedico a decir lo que me parecio tonificante. -Pero la verdad siempre es revolucionaria, ¨no? -¨Para que insistir en lo malo? De lo unico que no carecemos en Mexico es de profetas del pesimismo, hay demasiados. -¨Que significa para usted el teatro? -El teatro es el complemento de la escuela. Antiguamente el complemento era la iglesia. Los oradores instruian a los feligreses dandoles consejos que parecian ser buenos. Ahora la gente no va a la iglesia, por eso el teatro se ha convertido en pulpito. Ahi es donde mas se aprende, y en la buena lectura, por supuesto. -¨Como fue la representacion en Alemania de Debiera haber obispas? -No le quitaron una sola coma y, sin embargo, dieron una version completamente diferente. Piense usted que se represento detras de la Cortina de Hierro. La hicieron una obra de propaganda socialista. ¨Como pudieron hacerlo sin haberla tocado? Fue un verdadero milagro. Esa obra ha sido representada por monjas y la cosa cambia totalmente. Todo esto enriquece las obras. Un texto que se presta para darle diversos sentidos es una obra solida, algo tiene. -¨Es cierto que La casa de la Santisima la escribio en sus minutos libres como secretario de Torres Bodet? -La casa de la Santisima fue primero una novela. Cuando comence a escribir teatro me ejercitaba adaptando novelas mias. Aprovechaba los ratos libres que tenia como secretario del ministro Torres Bodet, un hombre que estaba mucho tiempo en su oficina. Entre un acuerdo y otro yo escribia o hasta me iba al teatro. -¨A que dramaturgos mexicanos admira? Me gusta mucho Basurto. De los anteriores, Usigli y Villaurrutia. Actualmente, quien domina mas el arte de escribir teatro es Emilio Carballido, pero tambien es un maestro Hugo Argelles. -¨Siente que hay incomprension respecto a su obra? -No me he detenido a pensar en ello, porque implicaria juzgarme a mi mismo y no me siento capaz. Yo hago lo que Basurto. El fue autor y director pero nunca se dirigio a si mismo. Yo soy autor y critico, pero nunca me critico. -¨Nunca ha dirigido? -Un dia lo hice porque el director de La edad media se enfermo. No lo vuelvo a hacer. Se necesita ser energico y despota. El director y el politico no deben hacer caso de nadie. -¨Piensa usted que la television ha sido perjudicial para el teatro? -El teatro va a estar en manos de la television dentro de muy poco. Actualmente, con su generosidad, les regalan spots a los teatros y los llenan. Quienes no sean del agrado de la television estaran destinados al fracaso. ¨Tiene usted alguna aficion que no sea muy conocida? -Tengo amor por los viajes. A Europa he ido 23 veces, tres a Japon, dos a America del Sur, una vez a Corea y muchas veces a Estados Unidos hasta antes de que me quitaran la visa. -¨Le han servido los viajes para conocer personajes que luego traslada a sus obras? -Esos viajes los utilizo para ver teatro. Cuando digo que tal obra esta bien hecha es porque ya vi otra version en Londres, Paris, Madrid o Buenos Aires. -¨Su gusto por la fiesta brava es como un vicio? -Los toros no son un vicio, es un arte al que soy muy aficionado. Las corridas de toros son una ensenanza moral de primer orden y me entristece que muchos paises cultos la desconozcan. -Quienes atacan a la fiesta brava hablan mucho de crueldad... Solo Coccioli y otros babosos creen que la fiesta es pura crueldad. El toreo es arte del grande, solo comparable con el teatro o la opera. Es una fiesta que tiene su propia literatura, su musica, sus periodicos. -Sabemos que alguna vez toreo usted como aficionado... -Con Pepe Ortiz aprendi a torear de capa; Armillita me enseno a matar. Todos eran mis amigos. Fui un simple aficionado, como usted menciona. -¨Le gusta el toreo clasico o el de valor? -El toreo es una gracia de Dios. El torero debe ser valiente, pero antes que nada debe ser artista. -¨Por que ya no va a la plaza? -Me interesa poco. La aficion la perdi concretamente una tarde que fui a Queretaro para ver un mano a mano entre Paco Camino y Manolo Martinez. Me di cuenta de que estaban lidiando toros del tamano de los que yo toreaba, y que por hacer eso cobraban un dineral. La fiesta decayo en grandeza, se perdio la posible tragedia y se convirtio en un festival o tomadura de pelo. .