SEC. INF GRAL. PAG. 4 CINTILLO: POLEMICA CREDITO: Ruben Alvarez CABEZA: Los intelectuales y el poder Una tarde de marzo, nos cuenta Juan Cruz de Lo que en ese momento solo era una idea de Gaviria, se convirtio meses despues en el celebre encuentro de los tres escritores con el presidente Clinton, al que tambien se sumo el ex canciller mexicano, Bernardo Sepulveda. Se llevo a cabo, como ya se ha relatado, en Marthas Vineyard, lugar de descanso de Styron. El encuentro podria haber sido uno mas en la apretada agenda de Clinton y de sus contertulios, de no ser porque justo en esos momentos arreciaba la crisis de los balseros cubanos, que todavia no termina por resolverse y no sabemos bien a bien en que acabara. Ya ha sido aclarado por todos los reunidos en casa de Styron, que Cuba no podia ser el motivo que los congregara, puesto que el encuentro habia sido acordado meses atras de las revueltas en La Habana que dieron lugar a la crisis actual, pero inevitablem ente tuvieron que abordar ese y otros temas de primera importancia para el futuro de las relaciones de Estados Unidos con Latinoamerica. Garcia Marquez y Fuentes descubrieron que Clinton es uno de los presidentes estadounidenses mas atentos y dispuestos a escuchar y puede ser, en palabras del Nobel colombiano, el presidente mas culto de este siglo en Estados Unidos. Los dos escritores, relata Juan Cruz, no tuvieron empacho en preguntar a Clinton sobre materias diversas, entre ellas el narcotrafico. "¨Cuando va a tener Estados Unidos un mayor control sobre el narcotrafico por parte de la policia de su propio pais?", pregunto Gabo al mandatario estadounidense. Aunque no se supo con precision de las respuestas de Clinton a las interrogantes de caracter politico, ni se conocio si habria de variar la postura de Washington frente a Cuba, si se supo que el morador de la Casa Blanca es un amplio conocedor de literatura y, especialmente, de la latinoamericana. Me sorprendio saber, por ejemplo, que uno de los autores de cabecera de Clinton es Paco Ignacio Taibo II. Que sea lector del Nobel y del mas reciente Premio Principe de Asturias de Literatura, no sorprende. Causar ia extraneza y asombro que no lo fuera. Pero no todos los dias sabemos que un presidente del pais mas poderoso del mundo es acucioso lector del empenoso Taibo II, lo que es bueno para ambos. Pero todo esto viene a cuento porque en las ultimas semanas se ha desatado en Mexico una fuerte campana de desprestigio contra importantes intelectuales mexicanos, cuyo unico pecado (si de algun modo se le puede llamar) es haber expresado con agudeza critica sus propias ideas respecto del proceso electoral que culmino, aunque no concluyo, el pasado 21 de agosto con las elecciones mas copiosas en la historia electoral del pais. El tufillo antiintelectual que despiden diversas colaboraciones en radio, prensa escrita y television, tiene como destinatarios a aquellos intelectuales que se atrevieron a expresar serias dudas sobre el proceso electoral en su conjunto, a criticar la postura del candidato panista Diego Fernandez de Cevallos, y a no creer ya no en el triunfo de Ernesto Zedillo (creo que ningun intelectual, academico o analista serio ha expresado que el candidato del PRI no gano los comicios), sino en que este hubiera tenido lugar con tan amplio margen. Creo que como en ninguna otra region del mundo, en America Latina los intelectuales han jugado un papel de primerisima importancia en los cambios que ha registrado la region en lo que va del siglo. En Mexico, por ejemplo, la Revolucion de 1910-1917, la expropiacion petrolera, el movimiento estudiantil de 1968 o las elecciones de 1988, no podrian explicarse sin la destacada participacion de los intelectuales que asumieron posturas diferentes, a favor o en contra, desde posiciones completamente independientes o a partir de algunos lazos de afinidad con los circulos de poder. En nuestro pais, el poder siempre ha atraido a los intelectuales, ya para criticarlo ya para decirle que hacer, y el poder casi siempre ha buscado en ellos, con regulares grados de eficacia, una fuente de legitimacion o aprobacion de sus actos. Por eso, a los funcionarios de la Casa Blanca les sorprendio sobremanera el hecho de que el encuentro de Fuentes y Garcia Marquez con Clinton haya tenido tanta resonancia... fuera de Estados Unidos. Para nosotros no es tan sorprendente, acostumbrados como estamos, ver a ambos escritores y a otros intelectuales, reunidos con altos dignatarios y funcionarios de primera linea. Recordemos, por ejemplo, el encuentro en un restaurante de la zona Rosa, de Gabo y Fuentes con Jorge Carpizo, secretario de Gobernacion, y Porfirio Munoz Ledo, presidente del CEN del Partido de la Revolucion Democratica, pocos dias despues del 21 de agosto, del que poco se supo, pero del que, sin embargo, mucho intuimos con solo ver la fotografia publicada en los diarios del pais. Aunque solo fuera para servir como intermediarios entre el representante del Poder Ejecutivo y el lider de la tercera fuerza politica del pais, tras los comicios presidenciales, la intervencion de nuestros laureados escritores habria sido suficiente. Es posible que ciertos analisis preelectorales de algunos de nuestros mejores intelectuales, se hayan visto contrariados por la realidad del voto masivo el 21 de agosto. Inclusive, es probable que, a la luz de los dias que transcurrieron despues de la jornada electoral, sus analisis sobre el PRI y el papel que supuestamente podrian desempenar el PAN y el PRD el dia de las elecciones, hayan estado equivocados por entero. Pero nada de eso les obliga a "pedir perdon", como ya han sugerido algunos. Pedir perdon ¨de que o a quienes? A lo sumo, reconocer que se equivocaron y punto. Solo falta, como propone Carlos Monsivais, que los intelectuales emitan una "Solicitud angustiada de perdon y auxilio" dirigida al senor Gobierno, al senor PRI y a la senora Opinion Publica. Hare, por ultimo, un reconocimiento: Tengo fuertes diferencias respecto de algunos planteamientos de Jorge G. Castaneda y, sin embargo, ninguna de ellas puede ser tan grande como para que me impida reconocer la enorme inteligencia y audacia de Jorge y la gran capacidad de critica y autocritica que ahora nos muestra en sus entregas al semanario Parafraseando a Don Daniel Cosio Villegas, que a su vez fue citado por el presidente Salinas de Gortari el lunes pasado, tambien sin la lucha "fiera, altanera, insensata, irracionalmente independiente" de Jorge G. Castaneda, la democracia no hubiese llegado a ser lo que es hoy: una prioridad nacional. .