SECCION ESPECTACULOS PAG. 43 BALAZO: PALMIERI, VALENTIN Y OREGON CABEZA: Festival internacional de jazz CREDITO: SERGIO MONSALVO C. El pianista y director de orquesta Eddie Palmieri creo un estilo de musica que le valio el sobrenombre de "Duke Ellington de la Salsa" en Estados Unidos, por sus piezas largas en las que se funden el jazz y el sello afrocaribeno. Este musico de excepcion se presentara el 9 del presente en la sala Nezahualcoyotl de la UNAM, en el primero de tres dias dedicados al jazz en aquel recinto. Eddie Palmieri es un dinamo en el piano. Tanto al profundizar en un solo, extender el complejo patron de un montuno o dar el salto de su teclado para apremiar a su grupo, el cual en ese momento arrasa con modernos temas armonicos, ubicados en claves ritmicas indicadas para despertar el entusiasmo tanto de escuchas enterados como de avidos bailadores. Como viene siendo su costumbre desde los sesenta -con grupos como La Perfecta y Harlem River Drive y con sucesivas generaciones de jazzistas, desde el vibrafon ista Cal Tjader hasta los ultimos graduados de la universidad del conocimiento musical encabezada por Art Blakey-, Palmieri rechaza la mas leve insinuacion del lugar comun en la musica latina de baile, a fin de inculcar nueva vida en la tradicion afrocaribena con un fervor especial por el aqui, el ahora y el futuro imaginado. Aunque Palmieri mismo no se califica como hombre total del jazz ("No tengo nada que hacer alla arriba con el senor McCoy Tyner, Chick Corea y Keith Jarrett") y mucho menos como pianista ("Recibi una educacion clasica de un maestro excelente, pero no persevere; solo toco el piano, toco jazz afrocaribeno en el piano y aspiro a seguir desarrollando mi tecnica"), ha creado un sonido que abreva de los dos generos, recurriendo a los talentos de Hiram Bullock, Ron Carter, Bobby Colomby, Ronnie Cuber, Cornell Dupre e, Jon Faddis, Steve Gadd, Steve Khan, Lou Marini y Jeremy Steig, al igual que Chocolate Armenteros, Alfredo de la Fe, Andy y Jerry Gonzalez, Israel Cachao Lopez, Nick Marrero, Mario Rivera, Vintin Paz y Barry Rogers. La calidad de su musica se debe a las estructuras ritmicas que han estado presentes desde el primer album que grabo. Con su estilo, Palmieri no supone que excitara al escucha; sabe que lo hara. Eso se debe a las estructuras afrocubanas que mantiene como algo sagrado. Esa estructura (la organizacion de las percusiones y el repertorio de sincopas extraido de las ceremonias religiosas que via Cuba llegaron al Nuevo Mundo procedentes de Africa) produce tension y resistencia en el camino al climax, en cualquier composicion. La intuicion se lo dijo muy pronto -ha afirmado el musico-. Al estudiar la musica afrocubana descubrio que todas las estructuras diferentes observan el mismo patron, que siempre redunda en ese climax. No importa que cuente con un grupo de charanga (flauta y violin) o con una agrupacion grande (del tamano de una swing), como el de Benny More, o con un conjunto (con enfasis en los metales) como el de Arsenio Rodriguez, el fundador de este movimiento, dichas estructuras son sagradas para el. No ha cambiado dur ante los ultimos diez anos en que ha realizado las orquestaciones y los arreglos. Solo ha tratado de extender el concepto. ¨Como es posible hacer eso? Mediante el mundo de la armonia de jazz. Palmieri tuvo la fortuna de conocer las armonias del jazz y el metodo de Schillinger a traves de su maestro, el difunto senor Bob Bianco; Barry Rogers lo presento con el en 1965. Desde entonces ha contado con un personal increible en todos los albumes que ha grabado. Palmieri esta muy orgulloso, y con razon, de sus colaboradores recientes, entre los que figuraron el trompetista Charlie Sepulveda, el saxofonista tenor David Sanchez y el bon gosero Giovanni Hidalgo, pero el aprecio que siente hacia sus musicos actuales es supremo. En Palmas -su disco mas reciente- cuenta con tres grandes jazzistas contemporaneos. Brian Lynch es el trompetista lider. Donald Duck Harrison produce un sonido hermoso en el alto, como una extension de la onda de Nueva Orleans de Cannobal Adderley, y Conrad Herwig es el trombonista. Si no lo consigue para un concierto -ha dicho- prefiere tocar sin trombon, porque la mayoria de los interpretes de este instrumento no se dan abasto con los tonos altos de sus composiciones, en las que recurre a una armonia de t res voces para crear la densidad necesaria. Durante el segundo dia (sabado 10) le tocara turno, a su vez, a Oregon, conjunto de jazz de camara. Los integrantes originales, Paul McCandless (oboe, corno ingles clarinete bajo), Glen Moore (contrabajo, violin, piano, flauta), Ralph Towner (guitarra acustica, piano, corno frances, trompeta, fluegelhorn) y Collin Walcott (tabla, citara, clarinete, percusion) formaban parte del Paul Winter Consort antes de fundar su propio grupo en 1970. Walcott murio en 1984, siendo reemplazado por Trilok Gurtu. El estilo eclectico, aunque bien integrado de Oregon combina elementos extraidos de la musica clasica, el jazz moderno y la musica etnica y revela la influencia de compositores y musicos muy diversos, como John Dowland, Bach, Stravinsky, Bartok, los serialistas, John Coltrane, Bill Evans y Scott LaFaro. La interaccion sensible lograda por los musicos durante sus presentaciones en vivo les permite improvisar en forma colectiva sin asumir papeles definidos con rigidez. Entre sus grabaciones figuran piezas basadas en armonias complejas, como "Yellow Bell", y otras en la libertad total de improvisacion. Aunque el elevado vuelo del oboe en "Icarus", por ejemplo, puede calificarse de caracteristico, no cabe duda que el hecho de que los musicos dominen entre 60 y 80 instrumentos distintos otorga al grupo una muy amplia paleta de sonidos, incluso en los actuales noventa, tan amplios en ese sentido. El trabajo artistico realizado ya por mas de dos decadas por Oregon se puede disfrutar en su discografia selecta: Our First Record (Vanguard), Distant Hills (Vanguard), The Essential Oregon (Vanguard), Friends (Vanguard), In Concert (Vanguard), In Performance (Elektra, aqui se incluye "Icarus"), Moon & Mind (Vanguard), Music Era (Vanguard), Music of Another Present Era (Vanguard), Oregon (ECM/Warner), Oregon y Elvin Jones, Together (Vanguard), Out of the Woods (Elektra), Roots in the Sky (Elektra), Violin ( Vanguard), Winter Light (Vanguard) y 45th Parallel (CBS). El domingo 11 se presentara en el escenario de Cultisur Dave Valentin, un flautista cautivador que toca musica de fusion jazzistica animada por un decidido ritmo afrocubano y de salsa. Dave Valentin ha colaborado recientemente con Memo Acevedo, timbalero y profesor ex patriado colombiano radicado en Toronto, quien en el estimulante album Building Bridges (The Jazz Alliance), con sabor a big band, encabeza a un grupo de musicos no latinos, aunque entre sus invitados especiales figuran, ademas de Valentin, el celebre pianista cubano Gonzalo Rubalcaba y el ubicuo Tito Puente. Asimismo con Mongo Santamaria, involucrado con este genero desde que surgio, aporta su sonido experimentado al disco Mambo Mongo (Chesky), una sesion que se convirtio en una especie de retorno al redil para ex integrantes clave de la agrupacion de Santamaria, como el flautista Hubert Laws y Dave Valentin. El sonido de flauta y sax integra la firma musical caracteristica de Mongo. Igualmente, con el infatigable Tito Puente entra en escena con la edicion de un album nuevo. Se trata de In Session (Tropijazz/Sony), que presenta a los Golden Latin Jazz All Stars del maestro Puente: Santamaria, Valentin, Sepulveda, Hidalgo, el pianista Hilton Ruiz, Andy Gonzalez, Mario Rivera y el baterista Ignacio Berroa. Se trata de una de las raras sesiones alls star que realmente cumple con las expectativas, muestra un autentico espiritu de colaboracion. Entre los discos como solista lider de Valentin se encuentra: Hawk, In Loves Time, Kalahari y Pied Piper, Legends, Jungle Garden, Two amigos (con Herbie Mann), Light Struck, At the Blue Note, Mind Time, Musical Portrait y Tropical Heat. Todos con GRP. .