SECCION ECONOMIA PAG. 23 BALAZO: ANALISIS CABEZA: Regulacion prudencial frente a neobanqueros CREDITO: Jose Yuste No es nada facil detectar una irregularidad, y menos probar que existe. En palabras del mismo secretario de Hacienda, Pedro Aspe, las autoridades llevaban investigando Banco Union-Cremi desde hace nueve meses, hasta que encontraron que el Grupo Financiero de Carlos Cabal, al igual que como lo hicieron los hermanos Mariscal en Havre, prestaba, a traves de empresas "fantasma", recursos a si mismo. Volvieron a surgir los creditos preferenciales. Los "autoprestamos" realizados por Carlos Cabal recuerdan a los creditos por abajo de su valor real que realizaban los banqueros a sus industrias durante la epoca previa a la nacionalizacion de la banca. De hecho, este tipo de financiamientos fueron los que, junto con otros malos manejos, desataron la crisis de confianza en el sector financiero. Ayer, el subsecretario hacendario, Guillermo Ortiz, daba a conocer que Cabal Peniche logro comprar Cremi no a traves de recursos frescos, sino que utilizo los propios de Banco Union para realizar la adquisicion de la mayor parte de las acciones de la institucion jalisciense. El 90 por ciento de Banca Cremi se compro en forma apalancada, con autoprestamos, enganando a las autoridades, pues hicieron parecer que la base contable de los bancos era mucho mayor, cuando en realidad era el mismo dinero, pero con tado dos veces. No en balde uno de los ocho puntos bajo los cuales se llevo adelante la reprivatizacion bancaria en 1990, fue el de evitar la alianza del capital financiero con el industrial. Pero al parecer, el presidente de Cremi-Union y la familia Mariscal, propietaria de Havre, hicieron caso omiso de la advertencia. Desde 1990 se intensificaron las acciones de vigilancia, asi como las regulaciones "prudenciales". Las anomalias de Union-Cremi, a pesar de sus dimensiones al provenir del quinto banco mas grande del sistema mexicano, no causaron mayores trastornos a inversionistas. Elementos prudenciales como el Fondo Bancario para la Proteccion al Ahorro, que esta compuesto de las cuotas que los mismos bancos comerciales depositan, mes con mes, en el, son indispensables. Este Fondo, conocido como Fobrapoa, garantiza el ahorro de los inversionistas de Cremi-Union. Continuar avanzando en las regulaciones prudenciales resulta urgente. Nuestros bancos, hasta el momento, han tenido problemas en sus prestamos y creditos. Parece que aun no saben administrar los riesgos, tal y como lo muestra su alto nivel de cartera vencida, que de ser de 28 mil 270 millones en junio de 1993, crecio casi el doble en un ano: 41 mil 625 millones en junio de 1994 (Boletin Estadistico de Banca Multiple, junio de 1994, Comision Nacional Bancaria). Y si a este mal manejo del riesgo, se le sum an fraudulentas practicas financieras, como sucedio con Havre o Cremi-Union, vemos la necesidad de intensificar las medidas reglamentarias. No hay contradicciones entre liberalizacion financiera y supervision. Las autoridades deben vigilar e introducir un marco regulatorio, que a la par de permitir al sistema financiero desarrollarse bajo novedosas modalidades (en donde ya no solo entran operaciones universales, sino tambien la creacion de instrumentos como futuros y swaps), tambien le detecten irregularidades. Se sabe que los bancos extranjeros vendran a competir por el mercado corporativo, precisamente a traves de instrumentos que de maner a incipiente operan en el pais como las coberturas, y para lo cual deberemos tener leyes a la altura. Incluso, dentro de las medidas de reglamentacion prudencial, debe verse un fenomeno relativamente nuevo: el lavado de dinero. Ayer el secretario de Hacienda, Pedro Aspe, comentaba que desde hace tres anos el presidente Salinas envio una iniciativa de modificacion al codigo Fiscal de la Federacion, con la cual se tipifica como delito el lavado de dinero. Actualmente existe sustento juridico para detectarlo y sancionarlo. La liberalizacion financiera forma parte de los cambios de nuestra economia. Con ella se busca una mejor canalizacion ahorro-inversion, dotar de innovaciones financieras a los empresarios e inversionistas que se desenvuelven en una economia abierta y necesitan competir bajo las mismas condiciones financieras que sus homologos del exterior. Solo que este proceso obliga a las autoridades a efectuar controles ya no directos, sino indirectos, como son los margenes de solvencia de los bancos (el famoso 8 por ciento de capitalizacion), una mejor supervision a traves de las Camaras Nacionales Bancaria, de Valores y de Seguros y Fianzas, o el Fondo Bancario para la Proteccion al Ahorro, que funciona como un seguro para los depositos. Leon Bendeski y Victor Manuel Godinez en Liberalizacion financiera, experiencias utiles para Mexico, comentan al respecto que "el aspecto reglamentario de los procesos de liberalizacion financiera constituyen un factor de importancia para asegurar una transicion manejable y ordenada, de un orden financiero denominado por las restricciones, a otro caracterizado por una mayor operacion de las fuerzas del mercado. Cuando la importancia de este aspecto es desconocida o subvaluada, los procesos de reforma pue den tornarse dificiles y dar lugar a situaciones de fuerte inestabilidad financiera y economica". Las reglamentaciones deben continuar y se ve voluntad politica para que asi sea, y si no, como explicar que la intervencion de Cremi-Union solo tiene paralelo con la que se llevo en 1970 con el Banco Internacional. .