SEC. CIUDAD PAG. 18 CINTILLO: ADVIERTE ANTONIO GAZOL CABEZA: No habra marcha atras en obras del tren elevado; se iniciaran, antes de terminar el sexenio CREDITO: Comento que estan en platicas con los vecinos de Polanco, en donde este fin de semana se reunira la Comision de Transporte y Vialidad para ordenar los detalles de la parte operativa, es decir, donde se va hacer y como se va hacer. En una investigacion realizada por Estos grupos de vecinos habitantes de la delegacion Miguel Hidalgo, Naucalpan, Echegaray y Satelite, han manifestado de manera energica su desacuerdo. En este se discute, por un lado, la utilidad de un sistema de transporte masivo en este corredor urbano; tambien su impacto ambiental sobre las zonas que atraviesa; asi como su vialidad financiera y la tecnologia a utilizar. Al respecto, el coordinador general de transporte, Antonio Gazol, estimo que pueden dejar de circular alrededor de 56 mil automoviles diarios. Los primeros beneficiados, indico, serian los habitantes de la zona norponiente de la ciudad (Polanco, Irrigacion, Anzures y Mariano Escobedo). Senalo que este medio de transporte no va destinado a los usuarios del Metro, ni a los que no tienen coche, ni los que se transportan en los camiones de Ruta 100, ni de combis, es para los que tiene automovil e invitarlos a dejar de usarlo. A pesar de esto, existen temores por parte de algunos vecinos. Por un lado hablan de ambulantaje, aunque se hacen comentarios de que las estaciones del Tren Elevado estaran al mismo nivel del tren. Las escaleras de acceso desembocaran a centros comerciales como ocurren en otras partes del mundo y no afectaran a ningun domicilio. Cabe recordar que el proyecto del tren, surgio a raiz del crecimiento desproporcionado de la poblacion, que rebasa ya los sistemas de vialidad y transito. Los primeros planteamientos se consideraron desde hace seis anos, durante la campana presidencial de Carlos Salinas de Gortari. A principios de 1989 la Comision de Vialidad, Transito y Transporte Urbano, de la I Asamblea de Representantes del Distrito Federal (ARDF), convoco a la sociedad a analizar los problemas de ese sector de la zona metropolitana de la Ciudad de Mexico. En su oportunidad, Olga Priego de Gonzalez, presidenta de la Junta de Vecinos de la Miguel Hidalgo, dijo que la inconformidad no es solo de los residentes de la colonia Polanco, sino que son los habitantes de Naucalpan, Echegaray y Satelite, entre otros, quienes se oponen a la construccion. Lo que sucede, senalo, es que las autoridades estan tratando de empujar el proyecto y protejen a los constructores. No han manifestado la inconformidad de las personas en cuanto a la construccion del Tren Elevado. En entrevista para este medio, la dirigente apunto: "No estamos en contra de un transporte publico masivo popular ya que este representa 67 por ciento del salario minimo, lo que se propone es otra ruta. Nos oponemos a que una zona consolidada y desarrollada como Polanco, sea degradada y echada a perder." Este conflicto, dijo, no lo podemos ver como una solucion real al problema de transporte publico. Lo que se deberia hacer es reordenar el transporte. En la charla, Priego de Gonzalez comento que una de las propuestas en la junta de vecinos, es completar la Linea 7 del Metro, agregarle 3 kilometros y medio a la estacion Rosario para que llegue a Santa Monica. Que Barranca del Muerto la continuen hasta San Jeronimo y en este caso los pasajeros se podrian trasladar por 40 nuevos centavos y comunicarse de un extremo a otro de la ciudad. Asimismo, comento: "proponemos que el Tren Elevado sea construido en colonias que no han sido afectadas por la instalacion de fabricas, ya que el tren propiciaria su desarrollo". A las reuniones asisten aproximadamente de 500 a 700 personas. La presidenta de la junta de vecinos de la colonia Polanco, indico que esta es una accion vecinal no partidista y que es al ciudadano a quien le interesa defender la participacion ciudadana. Por su parte, Jose Nunez Castaneda, expresidente de colonos de Bosques de Echegaray, destaco que se debe madurar y entender la idea de lo metropolitano con planes racionales a mediano y largo plazos. Y no intentar curar con cafiaspirinas el cancer. Senalo que las estaciones del Tren Elevado se pueden convertir en una calamidad de proporciones insospechadas. A diferencia de los planos, Nunez Castaneda dijo que en la realidad, la ruta es una estructura que se implanta en medio de un habitat humano ya existente y las estaciones son construcciones que se colocan en el mismo habitat en torno de vialidades insufucientes y saturadas. Los promotores del Tren Elevado, indico, dicen que tienen un diseno de estaciones que no provoca congestionamiento, que da fluidez al transito, que evita paraderos de transporte colectivo y que impide la instalacion de vendedores ambulantes y semifijos. Un proyecto de este tipo aportaria grandes beneficios a la sociedad mexicana, pero lo malo es que el programa de las estaciones se mantiene oculto y no se da a conocer, manifesto. En este sentido, Nunez Cataneda indico que la construccion del Tren Elevado es un simple negocio y no un proyecto serio de transporte colectivo. "En estos terminos, las alabanzas al proyecto, en boca de promotores y de algunas autoridades, son simple vituperio". En este marco, agrego "o se nos presenta algo serio e incrustado en un gran plan o cualquier cosa es simplemente un buen negocio para algunos, pero no una solucion al problema", concluyo. .