SEC. INF. GRAL. PAG. 4 CINTILLO: POLEMICA CREDITO: Ruben Alvarez CABEZA: Recomposicion de fuerzas Mas que razonablemente, la oposicion cumplio el importantisimo papel de realizar un ajuste general al sistema electoral mexicano, sin embargo su funcion no se agota en este espacio, sino que trasciende el proceso electoral y se presenta ahora como el contrapeso que debera tomar en cuenta el futuro gobierno a la hora de concretar los compromisos y el Partido Revolucionario Institucional a la hora de presentarse nuevamente como oferta politica. El tricolor, como partido en el poder, sabe que debera guardar prudente distancia con respecto al gobierno por venir, lo que se traducira en un saludable refuerzo a la direccion del partido, pues ahora debera considerar los meritos politicos, la labor de gestion en favor de la poblacion y no las relaciones de compadrazgo y amiguismo que habian creado una subcultura politica de seleccion de candidatos, que en buena medida genero una gran cantidad de errores de ingenieria electoral del pasado. La logica politica indica que ahora el PRI debera poner en juego a sus mejores hombres. Debera terminar con las organizaciones clientelares y ajustar su programa de trabajo a una labor de servicio a la comunidad, si lo que quiere es sobrevivir ya sin el biberon gubernamental. Aunque decirlo es facil, sera dificil concretar esa lucha contra los caciques partidistas que controlan nucleos de poblacion a cambio de beneficios de grupos o canonjias. La cupula priista parece darse cuenta que no hay posibilidad de dar marcha atras, ni dormirse en sus laureles, pues no solo tiene ahora partidos capaces de competir electoralmente por la presidencia, sino que ademas tiene frente a si, a una sociedad civil concientizada y participativa. La oposicion por su parte debera establecer una nueva dinamica interna para convertir esta experiencia en un avance en la lucha por el poder, en el futuro. Apenas concluye un proceso electoral, las tareas de todo partido se concentran en la lucha por la consolidacion de los logros muchos o pocos alcanzados en la contienda que termino. Comienza el necesario proceso de reactivacion de la relacion de los partidos con los sectores sociales que los apoyaron, para hacer crecer a la organizacion, y la lucha por penetrar aquellos sectores que fueron indiferentes o adversos al partido. Por su parte, los organismos no partidarios, buscaran sin duda institucionalizarse de alguna manera, luego de la exitosa movilizacion que lograron y la participacion destacada que tuvieron. Ayer, el grupo San Angel aparecio nuevamente en el escenario para anunciar que volvera a entrevistarse con el candidato electo y ahora con los aspirantes a legisladores que ganaron en las elecciones federales. Tacticamente, este grupo utilizara el documento llamado "20 compromisos por la Democracia" para establecer contacto con el grupo que pronto tomara las riendas del pais y para pedirle que se cumpla cabalmente. Pasado manana, el grupo dara a conocer su programa de accion, cuyo eje sera el mencionado documento. Entre los puntos relevantes que buscaran concretar esta el fortalecimiento del Poder Legislativo y la autonomia del Poder Judicial, el apoyo federal para el fortalecimiento del desarrollo estatal y municipal y las garantias a los derechos ciudadanos. Ayer, Demetrio Sodi de la Tijera, uno de los miembros de ese prominente grupo, dijo que despues de que los ocho candidatos suscribieron los 20 compromisos durante sus campanas, ahora "es oportuno concretarlos a traves de una reforma politica mas profunda". Tambien dijo que "si en el actual sexenio el tema clave fue la reforma electoral, todos esperamos que en el proximo el tema clave sea la reforma politica integral", demanda que, considero, "se tendra que dar en una gran concertacion politica entre todos". Aunque el grupo San Angel niega toda pretension de convertirse en un partido politico, lo cierto es que bien podria estar buscando la formacion de una organizacion no formal, respaldada con una amplia base social que busque aglutinar la accion ciudadana en lo inmediato para convertirse, en el plazo medio en una organizacion politica de nuevo tipo. Otros grupos, que en estricto sentido deberian desaparecer al concluir los comicios, son los que dieron origen a los observadores nacionales pero que seguramente con otros nombres permaneceran en el escenario publico para mantener el espacio politico conquistado a nombre de la sociedad civil. Esta participacion se presenta como un saludable matiz de la democracia mexicana, pero debe hacerse conciencia de que estas formas civiles no deben sustituir a las organizaciones politicas, sino mantenerse objetivamente fuera de toda pretension de ganar, negociar o recibir espacios de poder. Aun se cierne sobre el pais la amenaza de los grupos armados que no han depuesto ni los fusiles, ni sus posiciones intransigentes, tratando de imponer candidatos a contrapelo de la voluntad popular. La situacion no es facil, pues una solucion de fuerza no resolveria el problema. A lo sumo, le daria un triunfo militar al gobierno, pero en el fondo se mantendrian las mismas condiciones que dieron origen al levantamiento armado. No hay duda que la solucion, por dificil que parezca, tiene que ser politica y en esto los partidos tienen un papel importantisimo que desempenar. Es posible que a estas alturas, el propio subcomandante Marcos ya se este dando cuenta que el EZLN nada ganaria llevando a los indigenas a una masacre. En el mejor de los casos, desde la optica zapatista, si ganara en el ambito local, su triunfo tendria un altisimo costo social, politico y economico que lo colocaria, en una situacion semejante a la de los gobiernos emergidos de la Revolucion: tendria que comenzar de cero a reconstruir un Estado desangrado, socavado por los rencores y las heridas de guerra; sin capital, y con un pesado lastre en materia de educacion, salud, vivienda, infraestructura, etcetera. De ahi que el propio neozapatista tenga delante de si, como la via mas razonable, la de convertirse en una fuerza politica. Una adecuada politica de alianzas con otros grupos y partidos que se aproximan a sus ideales, la convertirian en una organizacion mas que respetable, sin necesidad de polvora. Generalmente quien con toda honestidad elige las armas como via de cambio, lo hace como recurso de ultima instancia, cuando se han agotado todas las posibilidades de la via democratica. Truncar los caminos de la democracia, es una opcion que ha llevado a muchos generales al poder, pero finalmente los golpes de Estado, han sido desde siempre rechazados por la base social. Como partido, el EZLN pronto se daria cuenta que aun ellos tienen espacios propios, dentro de los que indiscutiblemente, tienen un poder h egemonico. .