SEC. INF. GRAL. PAG. 2 CABEZA: Hacia donde debe ir la reforma economica CREDITO: e antes la pena decir porque: una reforma crea ciertas distorsiones y desfasamientos entre varias areas de la economia (el ejemplo mas claro en nuestro caso es un bajo crecimiento combinado con un alto deficit comercial pero hay otros. Estas distorsiones deben eliminarse mediante otras reformas complementarias que den sostenimiento a la actividad economica y eliminen las distorsiones y desfasamientos conforme se avanza en el tiempo. Asi, el proceso de reforma es una secuencia de acciones y cambios hechos en la economia y en su entorno regulatorio que deben tener continuidad. Si no hay continuidad, el avance inicial de la reforma parcial pronto se ve amenazado, cuando surgen las distorsiones sin surgir igualmente las soluciones a las mismas. Las areas en las que debemos poner el enfasis y la energia son: la reforma laboral; la reforma de seguridad social; nuevas medidas fiscales sobre la inversion; la reforma energetica y cambios en Procampo. Reforma laboral La reforma laboral en primer lugar debe desregular el mercado de trabajo, eliminar rigideces en la legislacion laboral e introducir nuevos mecanismos para el empleo y la productividad. La desregulacion debe consistir en eliminar barreras a la entrada y salida de trabajadores de la fuerza laboral, barreras que hoy estan representadas por la proteccion de que gozan los sindicatos y los contratos-ley de las industrias. El objetivo debe ser que se elimine la rigidez de los contratos-ley y que al margen de contr atos exclusivos, las empresas puedan contratar una parte de sus trabajadores en fuentes no sindicalizadas. Solamente asi se puede abrir el mercado de trabajo para los desempleados que no forman parte de sindicatos y al mismo tiempo reducir la rigidez de los contratos-ley que frecuentemente son un freno a la productividad. Esto, porque limitan la capacidad de la empresa para contratar libremente, premiar a los trabajadores mas capaces y ajustar su fuerza laboral. Aunque la actual situacion parezca como una p roteccion al trabajador, en realidad no lo es, ya que una etapa de reestructuracion de la empresa, esta rigidez hace mas dificil su sobreviviencia. Asi se pierden trabajos que pudieron haberse conservado con una legislacion mas realista. Seguridad social Las cargas de seguridad social representan aproximadamente un 30 por ciento de la nomina, lo cual las hace frecuentemente prohibitivas para empresas pequenas y desinhibidoras del empleo. Pero, en ocasiones, por encima de dichas cargas, las empresas deben ademas ofrecer seguridad social y seguros medicos privados a sus empleados, ya que los que proporciona el Estado son mas caros y ademas de baja calidad. Esto obedece a muchos factores, pero no a bajas tarifas de seguridad social y generalmente a mala admini stracion de las instituciones responsables: exceso de personal, excesivos beneficios a personal y funcionarios, falta de disciplina financiera y alarmante ausentismo laboral. El sistema de seguridad social debe abaratarse concesionandolo a particulares y ademas debe eliminarse la obligacion de las empresas a mantenerse afiliadas a un servicio publico de seguridad social. Medidas fiscales para la inversion Debemos eliminar las distorsiones acumuladas por anos en contra de la inversion de riesgo. Dos cambios son pertinentes a estas alturas: uno es la imposicion de tasas diferencciales de impuestos a dividendos y a utilidades reinvertidas. Es cierto que esto crea un sesgo en contra de utilidades repartidas y a favor de la reinversion, pero es un sesgo que debemos buscar. Por un lado, no podemos auxiliar a la actividad empresarial mediante politicas de comercio exterior; por la otra, no podemos subsidiar con car go al presupuesto. Entonces debemos buscar cambios en el margen del sistema impositivo. La reinversion puede abaratar el costo de ampliar la planta industrial al no tener que recurrir al credito. Por otra parte, puede favorecer la ampliacion de la planta a costa del gasto privado o de la inversion en activos financieros. Si bien estos pueden eventualmente convertirse en inversion productiva, esto no es verdad para las empresas chicas que no tienen acceso al mercado de capitales. Por otra parte, dichos recur sos no necesariamente se canalizarian de regreso si son intermediados por un sistema bancario que los encarece exageradamente. El otro cambio es eliminar el impuesto sobre ganancias de capital a empresas medianas y pequenas que no pueden enlistarse en la Bolsa Mexicana de Valores en cuyo caso los emisores estan exentos de dicho impuesto. Esto facilitaria que las empresas adecuaran a niveles reales sus valores en libros y captaran inversion privada en riesgo. Esto es especialmente importante para captar inversion extranjera. Reforma energetica Esta de cierta manera comenzo a tener lugar en la electricidad con proyectos de co-generacion. Requiere, sin embargo, que la ejecucion de proyectos se agilice, se eliminen las barreras que en ocasiones parecen erigir en la practica las propias autoridades y la CFE, y se adecuen las tarifas a la calidad de la electricidad. En petroleo los cambios son aun mas importantes y urgentes. Por una parte, Pemex se ha quedado rezagado tecnologicamente en el area de produccion primaria. Por la otra, no puede cubrir ade cuadamente todos los campos que la ley le reserva en exclusiva. Resultado: estamos importando gasolina por mil millones de dolares anuales, no hay mantenimiento adecuado y Pemex no puede garantizar el surtimiento de materias primas claves a la actividad petroquimica. Deboepermitirse la inversion privada (incluyedo la extranjera) en exploracion y produccion. Solamente Mexico puede ganar de este cambio en nuestra estrategia petrolera, ya que esta tecnologia es necesaria para realizar estudios sismograficos de los que hoy carece la mayoria de los campos de produccion, realizar programas de recuperacion secundaria y asi evitar el agotamiento prematuro de pozos y el dano a los mismos que se causa por la falta de tecnologia adecuada. Debe ademas abrirse igualmente el area de refinacion en donde el faltante de recursos actualmente no permite construir suficiente capacidad para satisfacer la demanda futura. Debe haber competencia en este sector, en donde la falta de ella nos ha conducido a tener una industria tecnologicamente rezagada y agobiada de ineficiencias. Cambios en Procampo El cambio que represento la sustitucion de precios de garantia por subsidios directos entrana una gran conviccion de las autoridades: es preferible tener precios internos no distorsionados, aunque el apoyo que ahora tenemos que ofrecer se convierta en un sibsidio muy cuantioso. Este ano Procampo significo 3 mil 800 millones de dolares y tuvo un crecimiento de 83 por ciento sobre el subsidio del ano anterior. Hay un problema, sin embargo: Procampo hace que el subsidio venga ahora a gravitar sobre el presupue sto federal. A estas alturas me parece dudoso aun el exito de este programa, pero si fueramos a mantenerlo es deseable que el subsidio se convierta no en un pago incondicional sino en un incentivo para producir. El subsidio por hectarea debe entonces reducirse para el propietario no productor y aumentar para el productor. El mismo subsidio se puede intercambiar por un credito a tasas razonables hasta por un multiplo del subsidio, y se puede manejar de tal manera que premie a los que producen a precios compe titivos. Es cierto que una motivacion de Procampo fue hacer llegar el subsidio a 2 millones de campesinos que aparentemente nunca habian recibido apoyos. Este objetivo, sin embargo, por loable que se, debe eliminarse de Procampo y si se trata de apoyar al campo apoyemos la produccion y el bienestar duradero y dejemos el subsidio puro a otros programas sociales como Solidaridad. .