SECCION ECONOMIA PAG. 24 BALAZO: ENCUESTA SEMESTRAL DEL CEESP CABEZA: Pequena empresa, la mas afectada durante el primer semestre de 94 SUMARIO: Urge ampliar apoyos a microindustria; se aprecia tendencia exportadora CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ Mientras el mercado domestico sufrio una contraccion, ocasionada por la desaceleracion economica y la incertidumbre politica de los primeros meses de 1994, que impacto fuertemente a las empresas, sobre todo pequenas, companias mexicanas netamente exportadoras aumentaron sus volumenes de ventas al extranjero durante el primer semestre del ano, e incluso se aprecia ya una tendencia hacia la consolidacion exportadora, revela el Centro de Estudios Economicos del Sector Privado (CEESP). Ante esto, advierte el organismo empresarial sobre la necesidad de "reforzar y ampliar politicas de apoyo" hacia las pequenas empresas, con el fin de beneficiarlas plenamente de la recuperacion general de la economia, que a partir del segundo trimestre del ano muestra ya claros indicios de mejoria, aunque no en forma generalizada, en todos los sectores y al interior de las empresas. En su "Encuesta semestral sobre la situacion y perspectivas de las empresas", destaca que aun cuando la crisis economica de las empresas inicio desde mediados de 1993, los acontecimientos acaecidos en los primeros meses de este ano "han repercutido fuertemente en su situacion actual", puesto que el panorama se preveia con una mejoria en el entorno economico a partir de 1994. Sin embargo, el proceso politico, el estallido social en Chiapas y la muerte de Luis Donaldo Colosio despertaron incertidumbre en los mercados, trasladando sus efectos a las empresas, sobre todo micro, pequenas y medianas, que vieron contraidas sus ventas y observaron un crecimiento en el nivel de sus inventarios y en la capacidad ociosa de su planta productiva, asi como en la postergacion de sus planes de inversion, aunado lo anterior a la fuerte competencia del extranjero. De esta manera, detalla el informe que en la primera mitad de 1994 mas del 50 por ciento de las empresas vio disminuir sus ventas o las mantuvieron similares al ultimo semestre de 1993. En promedio, las ventas se contrajeron en 17.1 por ciento, basicamente en el sector servicios (con 19.8 por ciento), principalmente las pequenas (con 18.5 por ciento), como consecuencia de la contraccion en la demanda interna y no tanto por la competencia (nacional y extranjera). De este sector, el comercio resulto ser el que reporto mayor dano, con un 79.3 por ciento de las empresas afectadas por la baja demanda interna. En este rubro las pequenas reportaron mayor contraccion, con un 75.9 por ciento. En total, esta situacion impacto en forma particularmente severa a las empresas, puesto que la mayoria tenia expectativas de una recuperacion de la demanda, y el hecho fue que el 71.4 por ciento indico que habia anticipado un crecimiento de sus ventas, lo cual no ocurrio. Lo anterior, agrega el CEESP, acarreo un aumento sensible en el nivel de inventarios. Al primer semestre de este ano, el 66.3 por ciento reporto incrementos, junto a las elevadas tasas de interes, alzas no consideradas en los costos financieros, agravando la situacion. "Mas del 72.4 por ciento de las empresas previo que el nivel de sus inventarios disminuyan" en lo que resta del ano por la falta de demanda nacional y extranjera, escasez y alto costo de financiamiento, desplazamiento a causa de importacione s, abastecimiento de materia prima, entre otros. Respecto a la competencia extranjera, el documento indica que el 85.5 por ciento de las empresas ha identificado mas agudamente este fenomeno. De este total, anota, el 18.5 por ciento establecio que el desplazamiento de sus productos ha sido menor al 10 por ciento con relacion a sus ventas; el 21 por ciento considero el 10 y 20 por ciento, y para el 14.3 por ciento, el desplazamiento llega a niveles mayores al 20 por ciento. Por tamano de empresa y giro, las mas afectadas son las industrias (36.8 por ciento), asi como las pequenas (44.5 por ciento). A nivel de produccion, esta se ha mantenido baja. El 71.4 por ciento estima que la utilizacion promedio de su planta y equipo es razonable, aunque las expectativas de recuperacion economica durante el primer cuatrimestre fueron debiles, lo cual manifiesta que para el 65.2 por ciento de las empresas el nivel promedio de utilizacion de planta y equipo se mantuvo igual o, incluso, menor al del ano anterior. En contraste con lo anterior, el Centro de Estudios Economicos del Sector Privado refiere que la recuperacion de los principales mercados extranjeros (particularmente el de Estados Unidos) ha repercutido favorablemente para las empresas mexicanas exportadoras. De hecho, externa el documento, el 30 por ciento de estas companias manifesto que exporta o ha exportado a partir de 1993. De dicho porcentaje, el 86 por ciento dijo que el volumen de exportaciones de enero a junio de 1994 fue mayor o se ha mantenido estable respecto al ano anterior. "Mas aun, para todo 1994, el 91 por ciento anticipa un volumen mayor de exportaciones". Dicho dinamismo exportador frente al mercado interno "ha provocado que para el 84.5 por ciento de las empresas que exportan, la participacion de sus ventas al exterior, en relacion con sus ventas totales, haya aumentado significativamente durante los ultimos 12 meses", enfatiza la institucion privada. Incluso, resalta que la participacion del 69 por ciento de las empresas exportadoras pequenas en el promedio nacional es mayor. En cuanto a giro, las mas dinamicas son las dedicadas a la actividad industrial (86 por ciento), seguidas de las de servicios (83 por ciento) y las comerciales (62.5 por ciento). Asimismo apunta el CEESP que al mismo tiempo que las ventas de las empresas exportadoras han aumentado, para el 66.7 por ciento su margen de utilidad tambien ha mejorado en los ultimos meses, sin que el tamano y el sector de las empresas revelen una diferencia significativa. Sin embargo, aun cuando la tendencia hacia la consolidacion de estas empresas es mas significativa, todavia "constituyen un numero relativamente concentrado", advierte el analisis semestral. No obstante, destaca que en la medida en que se vayan concentrando las inversiones derivadas de la entrada en vigor del TLC y disminuya la incertidumbre politica, "el panorama es francamente alentador". Empero, refiere que existen 2 problemas que pueden afectar su grado de competitividad: la capacidad insuficiente de su planta (19.1 por ciento) y la falta de mecanismos que permitan acceder a una informacion oportuna y precisa sobre los mercados externos (16.9 por ciento), basicamente sobre normas, regulaciones, procedimientos, etcetera, en otros paises, mas que las condiciones generales de dichos mercados. Respecto al riesgo de la paridad cambiaria, solo el 9.4 por ciento de las empresas considero una limitante para aumentar el volumen de sus exportaciones. "La paridad del peso ha dejado de ser un factor decisivo". Inversion, empleo y productividad Aun cuando la encuesta fue levantada en momentos de gran incertidumbre politica, el CEESP enfatiza que dentro de las expectativas de los inversionistas, el 52.3 por ciento senalo que seguira invirtiendo durante todo 1994. De este porcentaje, el 93.3 por ciento lo hara entre uno y 10 por ciento, mientras que solo el 6.7 por ciento espera que disminuya. Los principales rubros de inversion seran los relacionados a la modernizacion y ampliacion de sus plantas (maquinaria y equipo con 57.5 por ciento; construcc ion, 15.6 por ciento; equipo de transporte, 12.2 por ciento; equipo anticontaminante, 7.2 por ciento, etc.). "Es importante destacar que el menor porcentaje se destinara a la instalacion de equipo anticontaminante, no obstante que a la luz de la puesta en vigor del TLC esto sera un renglon de particular relevancia", sentencia el instituto de analisis de la iniciativa privada. Ademas, casi el 60 por ciento de las empresas ha dejado de considerar que la depreciacion del peso en los primeros siete meses del presente ano no tuvo un impacto significativo en sus costos. Unicamente el 34.7 por ciento indico que si habia representado un impacto de consideracion. Concretiza que con la firma del TLC las expectativas favorables "se han comenzado a materializar, ya que para casi el 73 por ciento de las empresas encuestadas, sus planes de inversion no seran afectados por esta razon". Incluso, el 63.9 por ciento de estas empresas senalo que sus inversiones seran reforzadas o incrementadas, destacando la presencia de empresas grandes (70 por ciento), seguidas de medianas (69.7 por ciento). Respecto a las inversiones por sector, destacan las de servicios (66.7 por ciento) e industrias (63.8 por ciento). Y solo el 26.2 por ciento de las que consideran haberse visto afectadas por el acuerdo comercial, se reorientaran hacia otros productos-mercados. En materia de empleo se indica que el incremento de competitividad y productividad para concurrir favorablemente en los mercados, ha repercutido en la planta laboral, pues el 37.4 por ciento de las empresas indico que se ha reducido (en promedio 15 por ciento), mientras que el 18.4 por ciento senalo que tuvo aumento de personal. Principalmente las grandes han reportado despidos (48.2 por ciento), sobre todo las del sector industria (39.8 por ciento). Sobre salarios y productividad, donde los sindicatos han debido adecuar ciertas clausulas laborales, pasaron de un 8 a un 32.6 por ciento las empresas que habian incluido modificaciones en sus contratos, aunque todavia es insuficiente, "por lo que resulta inprescindible reforzar los esfuerzos en este sentido", enfatiza el CEESP. Lo anterior se sustenta con el 45.8 por ciento de las empresas con ganancias en su productividad en el ultimo ano, de mas del 10 por ciento; en tanto, el 42.6 por ciento lo ha hecho entre uno y 10 por ciento. Solo para el 11.6 por ciento no ha habido ganancias. Basicamente las medianas empresas son las que reportan mayores aumentos (industrias), mientras que las pequenas, casi la quinta parte (19.6 por ciento), respondieron no haber podido mejorar su productividad, concluye el analisis. .