SECCION INF. GRAL. PAG. 6 BALAZO: RAZONES CABEZA: Los Justos y sus votos CREDITO: Jorge Fernandez Menendez En ultima instancia no es tan importante en la vida intelectual y politica el debatir posiciones partidarias, exponer temas, avanzar en investigaciones, si no se ejercita con algo mas complejo: la moral y la etica de quienes debaten. En este sentido no hay nada mas dificil y complejo que entender a una sociedad en evolucion, mas aun si lo que se pretende es interpretar sus deseos y ambiciones y, sobre todo, prever sus reacciones futuras. Pero nada resulta mas insultante para el propio analista que denigrar a la propia sociedad ante su incapacidad de comprenderla o porque aquella no reacciono como sus analisis lo preveian. Mucho de eso esta vivo a partir de las ultimas elecciones. En las ultimas semanas las definiciones apresuradas como aquellas del voto del miedo, del autocastigo y la suposicion de una division social y politica (que deberia prevenirnos, si fuera cierto, sobre la posibilidad incluso de un enfrentamiento civil de gravisimas consecuencias que francamente no se percibe, salvo en el caso tan peculiar de Chiapas e incluso alli habria que ponerlo en duda) han estado presentes en practicamente todo un sector de l a intelectualidad que no puede reconocer, lisa y llanamente, que se equivoco en sus calculos y en algunos casos profecias electorales y que ahora prefiere sentirse traicionada por la sociedad. No se trata, como dice Lorenzo Meyer, de un pais dividido en dos: "el pais que quiere el cambio y el que no lo quiere". Segun Meyer "desafortunadamente el (sector) que quiere el cambio tambien esta divido en dos y anda buscando por dos caminos enfrentar al sistema". Si ese analisis tuviera los pies sobre la tierra tendria que llegar a una conclusion bien diferente: se voto, en una proporcion del 80 por ciento, sumando los votos del PRI, el PAN y el PT, y desde distintas perspectivas politicas e ideologica s, por la estabilidad y en contra de la aventura politica que ciertos sectores quisieron hacernos identificar como el cambio. El tema es central porque no se parte siquiera de un analisis cuidadoso de los resultados electorales: en muchos distritos se voto por Zedillo para Presidente, pero por candidatos de la oposicion para otras responsabilidades. Ya dimos el ejemplo del caso de Guadalupe, Nuevo Leon, donde el triunfo de Zedillo para Presidente de la Republica fue tan contundente como el del PAN para presidente municipal. Y ya advertimos que viene una etapa de derrotas priistas en los ambitos locales provocada por las mismas c ausas que la victoria del 21 de agosto: se quiere un cambio, pero se exige un alto nivel de estabilidad. Y la gente esta comenzando a equilibrar el poder a su manera: con votos diferenciados para las distintas instancias de gobierno. Este problema de la percepcion real de las decisiones politicas de la sociedad trasciende tambien a otros ambitos. Estudios realizados por el propio comite de campana de Zedillo unos dias antes de la eleccion demostraban que el lema Bienestar para tu familia (que, insistimos, a muchos nos parecio un lema de campana demasiado simplista) era recordado con beneplacito por mas del 50 por ciento de las personas que decian estar decididas a votar. ¨Cuantas personas al ser interrogadas por amigos sobre si tenian decidido votar por Zedillo contestaban que votarian "por el bienestar de mi familia"? No se trata solo de formas: habra que analizar mucho mas profundamente en lo futuro quizas cuando tengamos una verdadera sociologia politica mexicana como los conceptos de bienestar y familia influyeron en el voto, sobre todo para comprender las expectativas reales de la sociedad y, mucho mas inmediatamente, para evaluar el propio gobierno de Ernesto Zedillo, que en esa frase, en apariencia tan simple, ha adquirido su principal compromiso de campana. No en vano de entre los principales compromisos puntual es que asumio Zedillo el mas recordado por la sociedad, con el 8 por ciento de los encuestados, segun el citado estudio, era la creacion de empleos. El lema de campana del PAN tambien era relativamente bien recibido, aunque por una tasa mucho menor de los encuestados: poco mas del 20 por ciento recordaba con agrado la frase Por un Mexico sin mentiras. Por el contrario, en esa encuesta privada del PRI se descubrio que solo un cinco por ciento recordaba el principal lema de Cardenas: Por un cambio democratico. Ello porque el mensaje de Cardenas fue terriblemente confuso: combino muchos y muy contradictorios mensajes. Mientras en algunos mensajes se habl aba de un "cambio seguro" en otros muchos se hacia enfasis en el "atrevete" a votar por Cardenas. Se olvido que un ciudadano medio a la hora de acudir a las urnas, en una situacion de normalidad, no quiere "atreverse" a apostar electoralmente por algo que no le garantiza, como requisito minimo, la certidumbre. Se demostro tambien que en la agenda ciudadana el concepto de un cambio general del estado de cosas tampoco parece ser prioritario. Este equivoco resulta aun mas sorprendente para un hombre que, en terminos reales, estuvo seis anos en campana y pese a ser una de las personalidades politicas mas conocidas del pais no ha logrado aun afianzar un concepto ligado a su persona y su lucha. Quizas porque lo que se desprecia es la opinion del hombre comun, del hombre de la calle, quizas porque el debate politico se realiza en forma casi exclusiva en los periodicos, que, con todo, siguen teniendo un publico de elite. Quizas simplemente porque se esperan otras cosas que la democracia no puede dar. ¨Como explicar, si no, esa declaracion de Porfirio Munoz Ledo el sabado pasado cuando afirmo que el problema con las elecciones no es legal, sino politico? A muchos les resultara extrano para una columna politica, pero alguien dijo que en las horas dificiles de la politica hay que volver a los poetas. No en vano Fernando Savater termina su ya celebre Politica para Amador con un poema de Jorge Luis Borges titulado Los Justos: "Un hombre que cultiva su jardin, como queria Voltaire. El que agradece que en la tierra haya musica. El que descubre con placer una etimologia. Dos empleados que en un cafe del Sur juegan un silencioso ajedrez. El tipografo que compone bien esta pagina, que tal vez no le agrade. Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto. El que acaricia a un animal dormido. El que justifica o quiere justificar el mal que le han hecho. El que agradece que en la tierra haya Stevenson. El que prefiere que los otros tengan razon. Esas personas, que se ignoran, estan salvando al mundo". Esos son los justos, como los llamaba Borges. Esos son los que continuan siendo ignorados por amplios sectores de nuestra sociedad politica .