SECCION ESPECTACULOS PAGINA 41 BALAZO: CARIBE¥OS CABEZA: Tito Puente, el guru de la musica latina/ III CREDITO: ERNESTO MARQUEZ Como suele suceder con otros generos populares, la genesis y desarrollo de la musica caribena tienden a ser siempre tema de discusion. Como lo ha senalado Tito Puente, la musica "latina" que se oia en Nueva York era originalmente cubana. Influencia que trascendio en tal sentido que los musicos residentes en la Gran Manzana llegaron a crear un "estilo Nueva York" que luego devino en lo que el mercado bautizo como "salsa". Dos subcorrientes que partieron del viejo son y la guaracha cubana, los cuales en su dinamica de desarrollo arrinconaron lo realizado por Machito, Mario Bauza, Jose Curbelo, Tito Rodriguez y Tito Puente. Dejando inc luso incertidumbres como la de, por ejemplo, si el cubop guardaba alguna relacion con el latin jazz, o si el mambo que hacian estos con sus orquestas a principios de los cuarenta era el mismo que habia dado a conocer el pianista compositor y arreglista Damaso Perez Prado a mediados de los cincuenta. Tiempo de mambo La entrevista con Tito Puente es muy aleccionadora en ese sentido. Por lo que es pertinente, antes de continuar con ella, hacer la siguiente acotacion: A mediados de la decada de los treinta se empezo a tocar en Cuba un danzon de "nuevo ritmo" que en su ultima parte, llamada montuno, se incorporaba una forma musical mas briosa a la que los musicos llamaban "mambo". Este tiempo, que es un motivo sincopado muy usual entre los treseros de son, era dominado con maestria por Orestes Lopez, pianista de la orquesta de Arcano y sus Maravillas, quien en uno de sus tantos "experimentos" lo incluyo al finalizar un danzon sin mas advertencia que la orden "a mambear!" .. "Mambear" es para todo musico antillano sinonimo de libertad y sabrosura, de ahi que cuando Orestes grito eso no necesito explicar a que se referia. A partir de ese momento todos los danzones se hicieron al estilo "mambeado" de Orestes Lopez. Incluso, su hermano Israel Cachao (a quien recientemente Andy Garcia le ha rendido un homenaje cinematografico) compuso un danzon llamado asi, Mambo, por el cual muchos desinformados dicen o, lo que es peor, creen que el, Cachao, es el creador del mambo. En torno a esa polemica Tito Puente senala: "Cuando surge algo exitoso todo mundo dice ser el creador, lo mismo paso con el cubop. El cubop decia que era creacion de Dizzy Guillespie o de Charlie Parker, negando al director de los afrocubanos. Pero ya ves, asi como se ha establecido que el cubop es creacion de Mario Bauza, tambien se ha aclarado que el mambo es de Perez Prado". -Sin embargo a ti te nombraron "The mambo King". -Con lo cual yo no estoy de acuerdo... Pero eso se da a raiz de mi aparicion en una pelicula que asi se llamaba. -No, esa categorizacion viene desde los anos sesenta. -Ah, claro, cuando las casas de discos rivales de la RCA, donde grababa Perez Prado, sintieron que aquello del mambo era un gran negocio y empezaron a bautizar a cuanto musico latino se aparecia por sus estudios con nombres relacionados con el mambo. Pero no, chico, para mi como para todos los musicos de Nueva York y del mundo el unico Rey del Mambo es Perez Prado. -Como dirimes tu estilo con respecto al de Perez Prado? -Para comenzar te dire lo que ya te he dicho antes: la musica que yo toco es la musica tipica cubana, la chevere, la que se toca de verdad, la que bailan los bailadores cheveres. Buceando en esta musica me encontre con los esquemas "mambeados" de Orestes Lopez y le di el sabor del jazz. Por lo que te podria resumir que mi estilo es una sintesis entre el sonido de la Orquesta Casino de la Playa y el de Stan Kenton. -Perez Prado tambien decia que su estilo era a lo Stan Kenton. -Si, por la seccion de metales que utilizaba. Pero sus arreglos no eran tan arriesgados y ademas se habia retirado de lo tipico cubano. El se cuidaba mucho para agradar a un publico ya ganado, sobre todo el blanco norteamericano o europeo, al que llegaba con mas facilidad por lo mismo. -¨Quieres decir que el hacia concesiones que tu no te permitias? -Cuando integre mi orquesta la constitui con un sonido moderno pero flexible; uno que mantuviera siempre un pie en lo tipico cubano y otro en el jazz. Eso lo tuve muy claro desde el principio y lo fui conservando segun avanzaba en el tiempo. Mas aun cuando note que el publico de ambos sectores me seguia. ¨Entonces para que dar concesiones? Claro, yo te hablo de mi caso, que no fue el mismo de Perez Prado. Cogele bien el compas La llegada del cha cha cha significo el descenso en popularidad del mambo y del cubop. Su tono envolvente y ritmo sencillo fue una especie de fiebre que arraso Nueva York a finales de los cincuenta. Tito Puente no pudo sustraerse a tal fenomeno. Su fe en la musica cubana le hizo transcribir para metales e instrumentos de lengeta temas como Rico vacilon, EL bodeguero, Pare cochero y lo mejor: crear una serie de numeros en ese estilo que dio a conocer en junio de 1959 en un album disc ografico titulado simplemente Mucho cha cha (RCA). Grabacion en la cual participaron instrumentistas de abolengo tales como Johnny Pacheco (flauta), Gilberto Lopez (piano), Ray Barreto (tumbadora), Bobby Rodriguez (bajo) y Santitos Colon, su gran amigo y cantante en buena parte de sus grabaciones. Este album se destaca porque ademas de conservar el sabor original del cha cha cha, a partir del dominio de la flauta, conserva (e impone al genero) el "estilo Puente". Con la misma orientacion caracteristica de mambo: saxofones en dialogos contrastantes y entretejidos, trombones en combinacion precisa de bajo ritmico con trompetas brillantes y magnificas. Dominando esta vez el sonido de gran orquesta de Nueva York vibrafono, xilofono y marimbas bien utilizadas en el desarrollo tonal, ademas de un bajo jazz eado apoyando la percusion sutil y nitida de paila y giro. Pero el cha cha cha no fue mas que una moda de corta temporada que se vio desplazada prontamente por otras dinamicas musicales como la samba brasilena y el tango argentino. Muchos musicos caribenos se sumergieron en el gran torrente que intentaba capitalizar los recientes exitos de tales manifestaciones. No asi el maestro Tito Puente, quien a principios de los sesenta se le ve colaborando con jazzistas de la talla del trombonista Buddy Morrow, el clarinetista Woody Herman y de dos nuevas cantantes llegadas a Nueva York procedentes de Cuba: Celia Cruz y la Lupe. Esa decada fue de mucha actividad para Tito, quien en el 63 graba el clasico Oye como va para discos Tico. En el 64 realiza una de las mas extensas giras por el extranjero. En el 67 presenta un concierto completo con sus composiciones en la Opera Metropolitana. En el 68 mantiene un programa de television (The World of Tito Puente) en el que es anfitrion de variadas personalidades del mundo musical y politico, con los que entre charla y charla arma sus descargas. Hasta llegar a diciembre de l 69 con las llaves de la ciudad de Nueva York entregada en mano por el alcalde, mayor John Lindsay. Enraizado en las tradiciones En los anos setenta la musica que tocaba Tito Puente se da a conocer como "salsa". "Muchos creen que la salsa vino a terminar con nosotros los viejos", dice un Tito sarcastico. "Pero si no fuera por los viejos no habria salsa. A pesar de todos los altibajos nosotros seguimos tocando musica cubana. Especialmente gente de Puerto Rico como Eddie Palmieri, Luis Perico Ortiz, Papo Lucca, Cheo Feliciano, Loui Ramirez, entre otros que no han claudicado. "El publico nos reconoce por eso como bravos, como la gente de verdad, porque nunca nos hemos echado patras". "Yo creo que la musica hay que tocarla como es y no como te digan que debe ser. En la musica lo unico que debe de mandar es la musica y se acabo. Yo creo que lo que une el publico con quien hace la musica es eso precisamente, la honradez. "Yo siempre digo que tengo un trabajo maravilloso porque este tiene que ver mas con la felicidad que con las penas. Y es que es asi. Los generos caribenos, por las caracteristicas de sus ritmos tan candentes, de tanto sabor y alegria, provocan eso que hace que se olviden los problemas y cosas personales. Por eso cuando veo que alguien sale a bailar con mi musica me siento completo. -¨Puedes concebir que exista gente con fobia hacia estos generos? -No. Lo que creo es que existe desconocimiento o falta de sensibilidad por lo mismo. Si yo he logrado hacer bailar a los noruegos, holandeses, alemanes, rusos, chinos, polacos y japoneses no creo que haya alguien en el planeta que se resista al oir un buen son o una buena rumba con su descarga de tambores. Concluye el gran maestro Tito Puente, quien en los 80 alcanzo los mas altos niveles de difusion y reconocimiento como justo pago a sus aportaciones musicales. Siendo considerado por muchos en el mundo como una leyenda viva y por los musicos afrocaribenos como el gran patriarca. En octubre de 1987 el pueblo puertorriqueno le brindo un espectacular homenaje en el que intervinieron muchos de los artistas del area. En junio del ano siguiente Ronald Reagan le nombro "Huesped honorario" de la Casa Blanca. Y en 1990, por decision unanime de la comunidad artistica, se hizo acreedor a la Estrella de Hollywood en el Paseo de la Fama. Y todavia Tito sigue escribiendo la historia. .