SEC. ECONOMIA PAG. 20 CABEZA: Intolerancia en el desarrollo economico de la mujer CREDITO: PENELOPE JULIA En medio de agrias polemicas y amenazas de boicot, hoy inicia en Egipto la Conferencia sobre Poblacion y Desarrollo de la Organizacion de las Naciones Unidas. Desafortunadamente, los que deberian ser los objetivos principales de la reunion, que van desde la necesidad de aprobar programas de desarrollo en las naciones mas pobres hasta cuestiones como la busqueda de mejores oportunidades para la mujer, la influencia demografica en el medio ambiente, o la atencion a la ninez, estan siendo opacadas por un enfoq ue sensacionalista del tema del aborto. El conflicto religioso, pero sobre todo el enfrentamiento de los sectores duros de la Iglesia catolica con grupos sociales y gobiernos que plantean la defensa de los derechos reproductivos de la mujer, podrian polarizar las discusiones a tal grado que se pusiera en peligro la toma de acuerdos en todos los temas. El antagonismo y el desvanecimiento de objetivos, puestos de manifiesto casi desde el momento en que se convoco a la Conferencia, quiza sean producto de que el explosivo crecimiento de la poblacion a nivel mundial y los intentos que se estan haciendo para su planificacion a largo plazo, involucran muchas de las fibras mas sensibles en cualquier sociedad, temas que van mucho mas alla del simple aspecto economico. Cuando se habla de politica demografica, debe pensarse tambien en derechos humanos; en los conflictos morales y religiosos sobre el uso de anticonceptivos y el aborto; en los desequilibrios generados por programas masivos, como el instrumentado en China, donde se corre el riesgo de que en un tiempo muy corto se invierta por completo la piramide poblacional; o en los problemas eticos de que se generalice la determinacion previa del sexo de los hijos... la lista pareceria interminable y diversa, pero tiene un eje: la participacion femenina. Pero si las mujeres somos de manera inevitable las protagonistas de cualquier politica de poblacion, este simple hecho no garantiza que seamos nosotras quienes tomemos las decisiones. Y no se trata de una posicion de gremio, sexista y excluyente; o de creer que ningun hombre posea la capacidad de pensar y proponer de manera positiva para las mujeres. La cuestion radica en que tengamos el acceso a la definicion general de los programas y garanticemos que cada mujer, o cada pareja, pueda elegir los momentos de la maternidad sin imposiciones o limitantes de ningun tipo, sean religiosas, economicas o sociales. Para que esto sea posible, hay otro elemento vital: la educacion. Es un hecho el que la falta de oportunidades educativas no solo reproduce el circulo vicioso de la marginalidad, sino que tambien tiene una relacion directa con la capacidad de planear la maternidad. En el caso de Mexico, los datos del XI Censo General de Poblacion y Vivienda, 1990, nos muestran que en la poblacion femenina de los 12 anos y mas, las mujeres sin instruccion de ningun tipo dan a luz, en promedio, 5 hijos. Mientras que en las que accedieron a la educacion superior, el promedio es de solo uno. En el rumbo educativo las diferencias por sexo se han reducido significativamente en los ultimos 20 anos y, sin embargo, en 1990 el 62.5 por ciento del total de analfabetos mayores de 15 anos en el pais eran mujeres. En Chiapas, la entidad con una de las situaciones mas criticas en este aspecto, casi 38 por ciento de las mujeres de 15 anos o mas no saben leer ni escribir. Estas desigualdades se trasladan tambien al ambito laboral. De la poblacion femenina ocupada, 68 por ciento no rebasa los 2 salarios minimos de ingreso, a pesar de que mas de 80 por ciento de ellas trabaja entre 25 y 49 horas o mas a la semana. Ademas, esta problematica no es exclusiva de Mexico. Segun informacion del Servicio Nacional de la Mujeres en Chile, las chilenas que trabajan reciben en promedio un sueldo que equivale solo a las tres cuartas partes del que obtienen los hombres. Sin embargo, estas cifra pueden parecer hasta optimistas si las vieramos desde la perspectiva de las regiones mas atrasadas del mundo, donde para algunas mujeres no existe tiempo mas que para la sobrevivencia diaria. Por ello, seria frustrante que la gran oportunidad que representa a nivel multilateral la Conferencia Internacional sobre Poblacion, no arrancara compromisos a los paises ricos en materia de cooperacion para el desarrollo, en el establecimiento de las lineas generales de planeacion demografica, y que se viera bloqueada por la miopia de quienes buscan centrar los trabajos en posiciones morales, irresolublemente antagonicas, sobre el aborto. Este ultimo es un problema que ano con ano cuesta la vida a miles de mujeres, y como tal, ya no puede ser ignorado por los gobiernos ni por la sociedad. Pero ni este ni ningun otro punto de la agenda podra ser resuelto si grupos como la Iglesia catolica no se manejan con tolerancia y respeto, no solo para las mujeres, sino para cualquiera que no comparta sus creencias. .