SEC. ECONOMIA PAG. 19 CINTILLO: CON DE LA MADRID FUE DE 0.5% CABEZA: Crecimiento anual promedio de 3% anual en este sexenio: CEESP SUMARIO: Estiman que retornaran capitales por 6 o 7 mmdd CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El crecimiento promedio de la economia que registrara este sexenio, sera cercano a 3 por ciento, cifra superior en aproximadamente 2.5 puntos porcentuales a la observada durante los 6 anos de gestion de Miguel de La Madrid, cuando la economia crecio apenas 0.5 por ciento en promedio, afirmaron fuentes del sector privado. Recordaron que la meta original de crecimiento planteada por la administracion salinista era de 6 por ciento para todo el sexenio. Sin embargo, sostuvieron que aunque apenas se alcanzara un 3 por ciento, porcentaje inferior al de otros paises industrializados, el balance resulta positivo para Mexico, despues del ajuste macroeconomico, la transicion politica y los problemas sociales aparecidos durante este ano. Los analistas del Centro de Estudios Economicos del Sector Privado (CEESP) senalaron que ante las expectativas politicas, la oferta de Tesobonos aumento con el fin de restringir el circulante y evitar una devaluacion de la moneda, ya que los Bonos de la Tesoreria de la Federacion garantizan amortizaciones en dolares. Pero agregaron que una vez superada la incertidumbre de las elecciones, se esta procediendo a racionalizar la oferta primaria de Tesobonos para evitar una falta de liquidez y presiones a nuestra moneda que puedan conducir a una devaluacion. Con esta medida previeron que el circulante monetario crezca de 9 a 14 por ciento en los proximos meses, lo que permitira una reactivacion del mercado sin ocasionar presiones inflacionarias. Reconocieron que la propia incertidumbre electoral propicio la salida de 6 o 7 mil millones de dolares en el primer semestre de 1994, pero externaron que, curiosamente, no fue capital extranjero, sino de inversionistas nacionales. Aunque destacaron que dicho monto comenzo a regresar al pais y para finales de ano ya habra ingresado en su totalidad. Asimismo, estimaron que los movimientos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) presentaran "altibajos" en los cuatro meses por seguir, en espera de la ratificacion del Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo (PECE), de la presentacion formal del Programa Economico de Gobierno de Ernesto Zedillo y de la propia reactivacion economica, lo que genera expectativas positivas en los inversionistas. Los especialistas economicos del CEESP tambien manifestaron que "estan dadas las condiciones" para que en 1994 se logre un crecimiento economico de 4 por ciento. Empero, alertaron que eso conduciria a sobrecalentar el mercado, lo cual resulta inconveniente. "El crecimiento en estos momentos debe ser paulatino, conforme vaya disminuyendo la falta de liquidez y el circulante crezca, para evitar cualquier repunte inflacionario" ocasionado por el alza de intereses. Argumentaron que este proceso sera a partir de septiembre, conforme los techos financieros (tasas de interes, mercado bursatil, tipo de cambio) "salgan", para que en octubre se pueda establecer el presupuesto de la Federacion. "Ahorita el riesgo es que se desborde el crecimiento, porque se sobrecalentaria la economia", reiteraron. Cuestionados respecto al superavit fiscal, los analistas privados manifestaron que no seria recomendable cerrar 1994 con un superavit, ya que se interpretaria como "privilegios" a la proxima administracion, "que el pais esta muy bien, pero existen problemas sociales", como tampoco seria recomendable un desmedido deficit, lo que daria a pensar que "dejaron problemas". Lo ideal, apuntaron, es un ligero deficit de aproximadamente 0.1 o 0.2 por ciento, lo que permitira un margen para la recuperacion, y lograr con ello un crecimiento de hasta 5 por ciento a partir de 1995. Consideraron que "la inversion publica cerrara tablas". En cuanto a las perspectivas economicas para 1995, las fuentes del sector privado indicaron que con el crecimiento del PIB, que se espera para 1994 de 2.5 por ciento, el acumulado de la administracion salinista alcanzara 20 por ciento de crecimiento total. Sus pronosticos resultaron en el apoyo a la inversion privada, captacion de capitales extranjeros, disminucion en la tasa de interes, aumento de la inversion en infraestructura y el gasto social, aunque comentaron que el crecimiento sectorial continuara su tendencia desigual, pues dependera de la liquidez de las empresas. Sin embargo, aquellas ramas productivas que mantuvieron decrecimiento, ya han comenzado a mostrar mejorias y en 1995 podran observar un crecimiento mas generalizado, pues "en 1994, los que cayeron, empiezan ya a caer menos" y su recuperacion sera progresiva. Las ramas productivas que continuaran siendo el puntal del crecimiento, son la construccion, transporte, comercio, cemento, electricidad, entre otros. Al abordar el aspecto de la inflacion, los analistas del CEESP consideraron que la tendencia inflacionaria se mantendra a la baja, con disminucion en las tasas de interes, y la recuperacion de los salarios sera proporcional a los niveles inflacionarios. Con ello, el poder adquisitivo empezara a mejorar en el primer trimestre del proximo ano, con el subsecuente crecimiento en el mercado interno de consumo. "En sintesis, el crecimiento de los salarios sera igual al crecimiento de la inflacion mas el aumento en productividad", apuntaron. En materia de empleo, externaron que su recuperacion va a "tardar", de acuerdo a la maduracion de los planes de inversion". .