SECCION CULTURA PAGINA 35 BALAZO: ENTREVISTA CABEZA: La imagen de Hector fue superada: Molina CREDITO: Alejandro Ortiz Gonzalez En 1929 (a los 23 anos), ingreso como corrector de estilo al diario El Nacional Revolucionario, de donde paso paulatinamente a ser jefe de informacion, secretario y jefe de redaccion y subdirector, cargo que dejo para ocupar la gubernatura de su estado en 1939, de donde habia sido diputado en 1937. Estuvo luego en la Secretaria de Gobernacion como oficial mayor (1943), subsecretario (1945) y titular de la dependencia en 1946, puesto que ocupo hasta que la muerte los sorprendio en el puerto de Veracruz, el 12 de febrero de 1948. ¨Como se da el interes por editar la obra completa de Hector Perez Martinez? Desde luego yo conocia los libros que el habia publicado, todos los prologos que habia hecho, conocia su obra; incluso porque cuando estudie la carrera de Lengua y Literatura Hispanicas en la UNAM, quise hacer mi tesis sobre sus dos libros mas conocidos, Cuauhtemoc, vida y muerte de una cultura y Juarez, el impasible. Cuando empece a hacerla fui a la Hemeroteca y saque todos sus articulos publicados, la mayoria en El Nacional Revolucionario, y recopile toda su obra en periodicos, y todo lo que se habia escrito sobre el. Tenia, entonces, todo ese material guardado, y queria hacer una edicion simplemente de todos sus articulos; pero conforme paso el tiempo me di cuenta de que habia varios libros publicados que no se habian vuelto a reeditar, que me parecieron muy interesantes. Luego de ver todo lo que habia escrito adverti que no podia hacer la tesis sobre mi papa porque me faltaba objetividad, no sabia si me gustaban porque era mi papa o si porque realmente eran buenos. Afortunadamente cambie el tema de mi tesis. ¨Y la edicion, propiamente cuando se inicia? Cuando mi madre se mudo, empacaron toda la biblioteca en desorden, porque estaba muy bien catalogada. Conforme fui desempacando y leyendo sus papeles particulares y correspondencia, adverti que habia muchas cosas importantes. Me decidi entonces por publicar las Obras Completas, pero toque muchas puertas sin suerte. En cierta forma la obra de mi papa estaba olvidada; la gente de su generacion todavia lo valoraba, pero los jovenes de hoy no lo conocen. Tuve la suerte, pues, de que desde el ano pasado le ofreci la coedicion al Gobierno de Campeche, misma que aceptaron con gusto. El ano pasado se publicaron los dos primeros volumenes, Juarez, el impasible (novela) y Cuauhtemoc. Vida y muerte de una cultura (novela), y este ano sacamos cuatro volumenes, dos ya estan circulando (Un rebelde, que fue publicado por entregas en El Nacional, e Imagen de nadie, inedita, en el tomo 3, y seis ensayos en el tomo 4). Estan por salir El periodismo, con un prologo de Fernando Benitez, y una plaquette con una seleccion de sus mejores poemas. ¨Por que no hubo, de sus amigos, un seguimiento a la publicacion de estas obras? Era un hombre como muchos de su epoca, un intelectual y un politico. Dejo la literatura por la politica, y todos se quedaron con la imagen del hombre publico. Su trabajo sobre la historia del sureste es muy importante, mas ahora con lo que pasa en Chiapas; son trabajos vigentes sobre la relacion entre el indigena y las instituciones, tanto del Estado como de la Iglesia. Pero sus amigos, muchos de ellos escritores, ¨por que no han hecho lo que usted esta realizando ahora, publicando su obra? Entre sus mejores amigos y colaboradores estuvo Fernando Benitez, que fue secretario particular de mi padre, y el siempre me decia hay que hacer algo con los libros de tu papa, pero a veces ni ellos mismos eran duenos de una editorial, ni tenian la influencia para hacerlo. Siento, ademas, que este tipo de publicaciones las hacen las instituciones, ya sea la Universidad o la Secretaria de Educacion Publica, o el mismo Fondo de Cultura Economica. Yo misma acudi a varios gobernadores de Campeche y realmente nunca hay fondos para la cultura; hay para otras cosas, pero la cultura no les parece muy importante. Parece que estamos hablando de una persona que murio a los setenta anos, pero la realidad es que fallecio muy joven... Tenia cuarenta y un anos, y es impresionante la cantidad de libros, ensayos y articulos que escribio. Se dan dos factores para que esto fuera asi. Era algo propio de la epoca, pero tambien el era un trabajador incansable; el mismo decia que era un trabajador con mas de cuarenta y ocho horas al dia de trabajo. Fue un apasionado de la investigacion, su biblioteca denota la pasion de alguien que iba a las librerias de viejo en todas partes. Tengo facturas de Oaxaca, Michoacan, Yucatan, etcetera. Estaba siempre tras los libros. Al paso de los anos y despues de escribir un libro al respecto, ¨como es ahora la imagen de Hector?... ¨Hubo un ajuste de cuentas? Me sigue pareciendo curioso conocerlo tanto sin haberlo conocido. Cuando buscaba en sus papeles, decia: caramba, que hombre tan interesante, murio mas joven de lo que yo soy ahora y con una obra tan amplia, y no me deja de parecer un hombre distinto, con una trayectoria de hombre publico inteligente y honesto, que tampoco es comun. Siempre se ha hablado de el con respeto y admiracion por su trabajo como funcionario publico, y la imagen que me hice de el, de quien no recuerdo la voz. Hay versiones sobre su muerte, pero ¨que fue realmente lo que sucedio? El estaba muy enfermo. Creo que en esa epoca la medicina no estaba muy desarrollada, y la verdad es que no se cuido. Padecia de una presion altisima y estaba mal de los rinones; por mas que le decian que tenia que cuidarse y descansar, el sentia que sus actividades eran mas importantes. Pagamos la consecuencia especialmente sus hijos. Yo siempre tuve el sentimiento de coraje hacia el, porque prefirio de algun modo su obra publica a su familia. Otro punto dificil en la vida de Silvia Molina fue su relacion con Jose Carlos Becerra, quien tambien murio joven... Yo estaba viviendo en Inglaterra cuando lo conoci, y era un hombre muy inteligente, perspicaz, muy amable, un hombre con una gran cultura. Ademas era practicamente mi paisano, porque mi relacion con Tabasco siempre ha sido muy estrecha. El habia estudiado en Campeche y conocia, cosa extrana en alguien tan joven, la obra de mi padre, su trayectoria, por ahi hizo su primer acercamiento. Llegamos practicamente juntos a Inglaterra. El tenia la beca Guggenheim, que le dieron para viajar, no propiamente para residir en un pais especifico ni escribir una obra, el la pidio para viajar. Yo no era una nina, tenia veinticuatro anos, pero mi formacion familiar era distinta a la suya. Tuvimos un acercamiento en Inglaterra y despues hubo una ruptura. La verdad que yo escribi en la novela no fue exactamente lo que sucedio entre nosotros, es una recreacion, es una historia que yo conte a mi manera y es una especie de homenaje a Jose Carlos, pero tambien una manera de entender una pasion mia y de reacomo darla en las paginas, a mi gusto. .