SEC. INF. GRAL. PAG. 7 CREDITO: IKRAM ANTAKI CABEZA: Institucionalizar la Republica Aqui, si hay una sociedad civil, solo que se mueve cuando quiere, es decir: pocas veces. En 1985, cuando las autoridades oficiales tardaron 48 horas en encontrar la puerta de salida de su casa, esta sociedad bajo a la calle, organizo la solidaridad..., luego volvio a dormir. En 1994, con una guerrilla en el sur, riesgos de estallidos violentos en todas partes (y algunos estallidos reales como en Plaza Universidad, etcetera), un candidato a la presidencia asesinado, una economia catatonica, la sociedad civil bajo a la calle, se puso en cola, espero..., y voto. Dijo asi lo que queria y lo que no queria, es decir, otra vez puso las cosas en su lugar debido. La sociedad civil es vigilante y madura: dense cuenta que vivimos en una ciudad que lleva siete meses practicamente sin policia. Por supuesto que aumento la inseguridad, etcetera, etcetera..., pero si comparamos lo poco que ha pasado con lo que hubiera podido pasar en una ciudad del mismo orden tercer mundistas y de tamano mega como El Cairo, por ejemplo, nos damos cuenta que aqui las cosas finalmente siguieron funcionando sin desastres mayores. Quiero decir con todo esto que la socidad civil el material de base, de buena calidad, lucido, conciente, solidario y calmado esta aqui sin organizacion, sin dirigencias y sin sistematizaciones. La sociedad civil no esta constituida por los notables y las organizaciones (ONG, entre otras), sino que es mucho mas amplia. Ahora, el problema es ¨como hacerle ganar elocuencia y sistematizacion a esta sociedad? Las organizaciones son un principio bueno, respetable y demasiado limitado por sus opciones ideologicas a veces, y su herencia sesentayochera otras veces. Deben seguir y ampliarse pero ¨como ciudadanizar al ciudadano? ¨Como sistematizar aquella inmensa generosidad, buena voluntad, inteligencia, que se expresan solo en los momentos de intensa gravedad (y, diario, en las instancias de la vida real, cuando "se necesita", cu ando se nos ofrece algo: "recordamos los treinta anonimos que se pararon a ofrecernos sus servicios el dia en que chocamos, etcetera...) Esta va a ser la pregunta mas bella en terminos de pedagogia politica, no solo por obligacion moral, sino por necesidad practica. Hoy, en todos los paises del mundo, los pueblos tienen que acostumbrarse a tener malos y mediocres gobiernos. La epoca de los grandes estadistas parece haber quedado atras. No es una situacion local, sino que es general..., y los paises siguen, a pesar de ello, funcionando medio decentemente, en una suerte de dinamica interna que los hace capaces de digerir incluso las patanerias de un mal gobierno. En Francia, se ha tenido, en este pobre siglo, a un presidente tan brillante que no sabia distinguir entre la puerta del bano y la puerta de salida en un tren en marcha... y toda la Republica se encontraba, en la manana siguiente, buscando a su excelencia, en pijama, sobre las vias del tren. Otro presidente encontro la suprema inspiracion, y la muerte, en medio de un soberano abrazo con una "dona", y los ayudantes no sabian si debian antes despachar a la "cocotte" por la puerta de atras , vestir al respetable, o anunciar a la Nacion su tragedia. Quiero decir por ahi que las naciones pueden (y deben) sobrevivir a la ausencia de un Marco Aurelio ¨Como? Multiplicando los estabilizadores. ¨Como? Esta formula, en politica, tiene un significado muy preciso: institucionalizando a la sociedad, conservando las pocas (y malas) instituciones que tenemos (no destruyendolas), haciendolas cada vez mas republicanas (estoy pensando, en particular, en el ejercito y en la policia, que no hay que destruir, n i humillar, sino republicanizar) y creando otras, lo mas posible y lo mejor posible, para que la red de las instituciones logre, con su dinamica, hacer funcionar la sociedad y salvaguardar el pais, sin que este dependa de la presencia o ausencia de un genio de la cibernetica para dirigirle y decirle que hacer. Desde hace unos 25 anos epoca de mi gloriosa juventud hemos puesto de moda un discurso anti institucional, heredero de los girondionos y de los anarquistas, de Francia y de Espana, de finales del siglo XVIII y del siglo XIX, y pretendimos que nuestro romanticismo es un programa politico y un principio de gobierno novedoso. Paso el tiempo y las razones del romanticismo, aparecieron los vientos de la disolucion de las naciones y de la implosion de los estados y, si bien sabemos que toda organizacion humana Na cion, Estado no tiene para que ser eterna, tambien sabemos que no hemos inventado aun ninguna otra estructura capaz de tomar el lugar de las anteriores. Asi que vamos a protegerlas multiplicando los estabilizadores, es decir: las instituciones. El discurso anti institucional paso de ser romantico, ayer, a destructor e irresponsable, hoy. Los partidos estan por debajo de las necesidades de los ciudadanos, pero necesitamos de los partidos. Los sindicatos no son ninguna maravilla (a menudo, son un asco), pero necesitamos de los sindicatos..., y asi consecutivamente para todas las instituciones del pais, las que existen y las que tenemos que crear. La pregunta es ahora ¨como republicanizarlas? .