SECCION ECONOMIA PAGINA 21 BALAZO: CNIC CABEZA: Requerira el sector comunicaciones y transportes 50 mmdd en proximos 5 anos SECUNDARIA: Indispensable otorgar mas servicios en diferentes ordenes CREDITO: ROCIO ESQUIVEL LOPEZ El sector comunicaciones y transportes requiere por lo menos 50 mil millones de dolares en los proximos cinco anos, para modernizar su infraestructura, que actualmente se encuentra obsoleta y recorta las posibilidades de competir en los mercados internacionales, considero la Camara Nacional de la Industria de la Construccion (CNIC). Un estudio sobre la perspectivas en este sector, senala que ante la reactivacion de la economia, es indispensable proporcionar mas servicios en todos los ordenes, puesto que los centros de produccion y consumo, movilizacion de pasajeros, abasto interno y distribucion de productos, requeriran una mejor comunicacion, dentro y fuera del pais y "no podremos competir internacionalmente sin una infraestructura adecuada". Ejemplifica que America Latina invirtio en infraestructura poco mas del 4.1 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), durante los anos 70, pero dicho participacion se redujo en forma ineficaz al 3.1 por ciento en los 80, comparado con el 5 por ciento de inversion que realizaron los paises asiaticos, en forma planificada y con proyeccion a un aumento del 7 por ciento en la presente decada. Tomando en cuenta lo anterior, el desenvolvimiento economico y el bienestar nacional en Mexico radicara de manera importante en la modernizacion de sus sistemas carretero, portuario, aeropuertos y ferrocarriles, subraya la CNIC. Tan solo, indica, en la red carretera mexicana se transportan mas de 2 mil 400 millones de pasajeros (cerca del 98 por ciento del total nacional), mientras que el transporte de carga realiza un traslado de cerca de 390 millones de toneladas anuales (85 por ciento del volumen total que se mueve en todo el pais). Sin embargo, la infraestructura carretera es obsoleta, puesto que "el 90 por ciento tiene mas de 30 anos de haberse construido y solo 10 por ciento es menor a los 10 anos". Otra preocupacion, anota, es el hecho de que la inversion publica ha descendido impresionantemente, al pasar de 0.75 por ciento del PIB hace 20 anos, a 0.35 por ciento en la actualidad. Ademas, el mantenimiento de las carreteras federales es un costo heredado a futuras generaciones, "ya que estas tendran que responsabilizarse del pago de los creditos comprometidos y no tendran oportunidad de aprovechar en forma optima las carreteras si permitimos que estas se destruyan". Ante ello, advierte sobre lo necesario de que la iniciativa privada participe en la rehabilitacion y mantenimiento bajo esquemas de financiamiento de credito a corto y mediano plazos. En relacion a las autopistas, la Camara Nacional de la Industria de la Construccion externa que el pais necesita en cinco anos -por lo menos- cerca de 16 mil kilometros para integrar las diferentes regiones, lo cual requerira "quintuplicar" la inversion en mas de 13 mil millones de dolares, considerando que hasta el dia de hoy operan 5 mil 147 kilometros y se encuentran en proyecto otros mil 822 mas. Apunta que dadas las restricciones presupuestales y las necesidades de incrementar los fondos fiscales para este tipo de obras, el gobierno federal ha tenido que buscar nuevas formulas financieras que permitan generar los recursos suficientes para llevar a cabo estos proyectos. Un paso importante, al respecto, ha sido la construccion de carreteras de cuotas, mediante concesiones, con el fin de destinar recursos publicos para atender las obras con alta rentabilidad social. Empero, agrega, es necesario que los nuevos proyectos conserven el esquema de garantizar los "aforos"; conocer el costo y el flujo efectivo de manera razonable; estudiar el aforo y las tarifas en funcion del tiempo de maduracion del proyecto y que el diseno recaiga en la responsabilidad del concesionario. Asimismo, el estudio resalta como prioridad establecer acuerdos entre los particulares, sobre los riesgos y utilidades, ya que las condiciones en las que operan la mayoria de los transportistas nacionales es deficiente, al tener una limitada capacidad para modernizar su equipo. "Este problema tiende a agravarse, puesto que para 1995 se espera un incremento de carga del 35 por ciento. Las exportaciones entre ese ano y 1998 se preve creceran al 28 por ciento anual", enfatiza. Por otra parte, resalta que la importancia de la interconexion entre la red nacional de carreteras y los caminos alimentadores estatales y rurales, en virtud de que el presupuesto detinado a estos ultimos es muy inferior a la demanda. Y exhalta: "El progreso de ciertas regiones del pais no puede estar sustentado sobre la marginacion de otras". Al abordar el tema de los aeropuertos, la CNIC apunta que se ha logrado mejorar en un 67 por ciento la productividad de Aeropuertos y Servicios Auxiliares, y en un 42 por ciento la cobertura en los ultimos anos. Empero, estimando que en los proximos 10 anos la red aeroportuaria debera atender a 96 mil millones de pasajeros, con 2 millones de aterrizajes y despegues y la demanda continuara concentrandose en los siete principales aeropuertos del pais, se requeriran fuertes inversiones para su desarrollo, por lo que deberan encontrarse mecanismos agiles y eficientes que permitan incrementar la participacion privada, como esquemas de coinversiones, que permiten un alivio financiero para que los recursos se utilicen en programas apremiantes de conservacion y mantenimiento. El documento recuerda que durante este sexenio, la inversion privada en aeropuertos ascendio a un total de 400 millones de dolares, encontrandose todavia en proyecto otros 2 mil 778 millones de dolares. Un punto importante es el de los ferrocarriles, donde habra que liberar el estado de transferencia para su operacion, impulsando aun mas la participacion privada, con programas multianuales de inversion en conservacion y mantenimiento de via, con duracion minima de cinco anos, propone. El ferrocarril, dice, aun cuando cuenta con una red "envidiable" en longitud y cobertura con aproximadamente 26 mil kilometros, solo participa actualmente con el 12 por ciento de la carga que se desplaza via terrestre en todo el pais. Por tanto, enmarca, es indispensable un plan de conservacion y modernizacion que permita aumentar la seguridad, incrementar la velocidad de desplazamiento y modernizacion de sus sistemas de comunicacion. "De otra manera -advierte-, el rezago en su participacion en el sector transportes se acentuara irremediablemente". Tambien establece el diseno de megaproyecto de lineas troncales a doble via, asi como reciclar el inmobiliario en patios y estaciones, hoy subutilizados, lo que permitiria eliminar la estrangulacion de un gran numero de ciudades que se encuentran afectadas en sus movimientos internos. Otro punto, es la creacion y fomento de mas puertos interiores, con el fin de fomentar la movilizacion y transferencias en apoyo de movimientos multimodales de bienes y servicios. "Proyectos como el ferrocarril a doble via que una Coatzacoalcos con Salina Cruz no deben seguir esperando". En cuanto a los puertos mexicanos, la CNIC manifiesta que con la descentralizacion que se dio en este sexenio, para que aquellas empresas mercantiles susceptibles de privatizar (Administraciones Portuarias Integrales- APIS), "se abre la posibilidad para que los constructores nacionales participen no solo en la realizacion y explotacion". Ello, concluye, representaria una inversion privada por cerca de 2 mil millones de nuevos pesos, en uno de los mercados mas dinamicos. .