SECCION ECONOMIA PAGINA 19 BALAZO: HACIENDO REALIDADES CABEZA: APEC: Comercio Libre y Abierto en la Region Asia-Pacifico * En nuestro primer reporte de hace un ano, el Grupo de Personas Eminentes (EPG), recomendo una vision audaz, progresista y realista para APEC: el desarrollo paulatino de una comunidad de economias del Asia-Pacifico ligadas por comercio e inversion libres y abiertos. Los lideres y los ministros de APEC, en su reunion cumbre celebrada en Seattle en noviembre de 1993, promovieron una serie de iniciativas para instrumentar algunas de nuestras propuestas. En su "Declaracion de Vision Economica", los lideres de la region aceptaron "el reto presentado en el reporte del Grupo de Personas Eminentes de APEC de establecer libre comercio en la zona Asia-Pacifico, avanzar hacia la liberalizacion del comercio mundial y lanzar programas concretos que nos lleven a lograr esos objetivos de largo plazo". En este segundo reporte, respondemos al mandato otorgado por los ministros en Seattle: "preparar propuestas mas especificas que coayduven a la instrumentacion de la vision de largo plazo". Al cumplir ese mandato, nos hemos guidado por los siguientes principios: * El principio de libre comercio y libre inversion: este factor ha sido de importancia capital en la instrumentacion de los "milagros economicos" del pasado y del presente en la region Asia-Pacifico; el libre comercio y la libre inversion son fundamentales para el futuro de la region; la historia demuestra que, de no avanzar en ese sentido, se corre el riesgo de una recaida proteccionista; el Asia-Pacifico no tiene mas opcion que una liberalizacion continua del comercio y la inversion. * El principio de cooperacion internacional: las economias de APEC han colaborado extensa e intensamente por medio de multiples canales bilaterales, regionales y globales; el fortalecimiento de ese proceso de colaboracion bilateral, regional y global, que incluye a APEC, proveera un baluarte contra posibles conflictos en el futuro. * El principio de solidaridad regional: como se enfatizo en el primer reporte, mantener relaciones estrechas y crecientes entre las economias de la Cuenca del Pacifico es crucial para todos, la amistad y la solidaridad deben unirnos. * El principio de beneficios mutuos: APEC debe tener un programa balanceado, que responda a los intereses y necesidades de su heterogenea membresia; los beneficios deben ser similares y sustanciales para todos los miembros. * El principio de respeto mutuo e igualdad: pensamos que el proceso de APEC debe conducirse con un espiritu de respeto mutuo e igualdad soberana, conscientes de que como sociedades diversas se encuentran en etapas de desarrollo distintas y tienen perspectivas, capacidades y prioridades diferentes. * El principio de pragmatismo: los resultados y no la forma, los logros y no la doctrina, deben de ser la prioridad, pensamos que debe evitarse la sobreinstitucionalizacion y la sobreburocratizacion; el enfoque seguido por la Comunidad Europea no es posible ni productivo en la region Asia-Pacifico; nada del contenido de este reporte debe interpretarse como un intento de emulacion del modelo europeo. * El principio de toma de decisiones por consenso y de flexibilidad en la instrumentacion: el consenso en la toma de decisiones y la flexibilidad en la instrumentacion son principios realistas y productivos. Y por ultimo, pero sin restarle importancia: * El principio de regionalismo abierto: con esto queremos describir un proceso de cooperacion regional cuyo resultado sea no solo reducir sustancialmente barreras internas (intra-regionales) a la interaccion economica, sino tambien reducir las barreras para economias que no participan en la iniciativa regional; de esa manera nuestro compromiso fundamental, que es con la liberalizacion global, no se pone en entredicho; por el contrario, pensamos que se apoya y fortalece, puesto que toda iniciativa regional r egida por el principio de regionalismo abierto debe contruibuir, por definicion, a la construccion de una economia global mas libre. Sin reserva alguna nos oponemos frontalmente a crear un bloque comercial cerrado que dificulte la consolidacion del sistema de libre comercio a nivel global. Consideramos que el concepto de "regionalismo abierto" puede volverse una realidad si los miembros de APEC continuan promoviendo la liberalizacion global en el marco del GATT y de la nueva Organizacion Mundial de Comercio (OMC), como lo hicieron para lograr una conclusion exitosa de la Ronda Uruguay, y si incluyen cuatro elementos no excluyentes entre si, en su programa de liberalizacion regional: * El mayor grado posible de liberalizacion unilateral. * Un compromiso de reducir sustancialmente las barreras al comercio y a la inversion para paises no miembros de APEC. * Un ofrecimiento de extender los beneficios de la liberalizacion promovida por APEC a terceros paises, en condiciones de reciprocidad. * El reconocimiento de que todo miembro de APEC puede extender los beneficios de la liberalizacion promovida por la organizacion a terceros paises en terminos condicionales (por medio de acuerdos de libre comercio) o incondicionales (a todos los paises o a todos los paises en desarrollo, de acuerdo con las reglas del GATT), puesto que el EPG no considera la posibilidad de crear una union aduanera, que obligue a sus miembros a seguir politicas comerciales comunes hacia terceros paises. Basados en estos principios, recomendamos que APEC ponga en marcha de inmediato un programa amplio para hacer realidad la vision de comercio libre y abierto en la region. En nuestra opinion, durante la cumbre de este ano en Indonesia los lideres y ministros de APEC deberian: * Adoptar el objetivo a largo plazo de lograr "comercio e inversion libres y abiertos en la region". * Proponer que el programa de liberalizacion comercial de APEC se inicie en el ano 2000. * Proponer que el proceso de liberalizacion se concluya para el ano 2020, teniendo en cuenta la diversidad economica de la region, a fin de establecer un calendario mas rapido de eliminacion de barreras para los paises desarrollados de la region y uno mas lento para los paises de reciente industrializacion y las naciones en desarrollo. Es indispensable subrayar que APEC debe crear un sistema de "comercio e inversion libres en la region" de manera que al mismo tiempo se promueva la liberalilzacion del comercio y la inversion en el resto del mundo. Sin duda una de las funciones mas importantes de APEC es estimular la liberalizacion multilateral del comercio y la inversion en todo el mundo. APEC se ha opuesto tajantemente, y debe seguir haciendolo, a la creacion de un bloque comercial cerrado en la region Asia-Pacifico, como debe oponerse a la creacion de bloques comerciales en otras regiones. Tambien recomendamos que mientras instrumenta en el futuro su programma de liberalizacion del comercio y la inversion APEC promueva vigorosamente un programa de facilitacion del comercio y cooperacion tecnica. En particular subrayamos la relevancia de las siguientes iniciativas: * Pronta aprobacion de un Protocolo de APEC sobre Principios de Inversion, un codigo voluntario que mejore las condiciones para la inversion extranjera directa y, por ende, para el crecimiento economico de toda la region. * Armonizacion de normas nacionales de calidad o, en areas donde esto no sea posible, el reconocimiento mutuo de los marcos normativos de los otros paises miembros, a fin de reducir los costos de transacciones internacionales y la incertidumbre en los negocios. * Cooperacion en cuestiones financieras y macroeconomicas, en seguimiento de la reunion de ministros de finanzas de APEC, celebrada en Honolulu en marzo de 1994. * Cooperacion en materia ambiental, en seguimiento de la reunion de ministros de ecologia de APEC, celebrada en Vancouver en marzo de 1994. * Crear un equipo de trabajo que busque soluciones al urgente problema generado por la proliferacion de practicas antidumping arbitrarias. Ese equipo podria ocuparse tambien del impacto de legislaciones anti-manopolios distintas sobre el comercio internacional y, eventualmente, ampliar su mision para abarcar la tematica de las "politicas de competencia". * Crear un Servicio de APEC para Medicion de Controversias, que funcione como complemento del mecanismo de solucion de controversias de la nueva Organizacion Mundial de Comercio, con la finalidad de contar con un mecanismo por medio del cual puedan canalizarse de manera voluntaria disputas bilaterales entre los miembros, en un marco multilateral constructivo, para aquellos casos que rebasen la competencia de la OMC. * Cooperacion tecnica con enfasis especial en las areas de infraestructura publica, desarrollo de la pequena y mediana empresa, educacion y desarrollo de recursos humanos, la cual complementa la interaccion economica guiada por el mercado, que ha tenido lugar en la region y magnifica los efectos de la liberalizacion y la facilitacion del comercio y la inversion. Consideramos que el programa que presentamos puede con el transcurso del tiempo desembocar en la maduracion de una comunidad de economias del Asia-Pacifico, cuya vision fue avalada en Seattle. No seria una comunidad en el sentido de la Comunidad Europea, caracterizada por aceptar una "cesion" de soberania, la perdida de independencia nacional, una profunda integracion y un extenso grado de institucionalizacion. Seria, en cambio, una comunidad en el sentido popular de una "gran familia" de economias con meta s semejantes, comprometidas con el trato amistoso, la cooperacion y la eliminacion de barreras al intercambio economico entre sus miembros, en beneficio de todos. El programa que proponemos permitiria que APEC hiciera una enorme contribucion a los pueblos de la region. Tambien aumentaria la prosperidad y estabilidad de todo el planeta y serviria como guia para la construccion de un siglo XXI pacifico y propero. * Segundo Reporte realizado por el Grupo de Personas Eminentes (formado por el mismo APEC), y que fue leido en Mexico por su integrante y economista Jesus Reyes Heroles. .